Alcalde Millabur sobre el conflicto en la Araucanía: «Hay una doble moral, un doble estándar»
«Tengo comunicación abierta y dura con el Gobierno actual y con todos los gobiernos, a todos les he reparado ese concepto que los mapuches no son pobres. Los Mapuches somos un pueblo empobrecido, ese es un paradigma totalmente distinto a que se nos califique como pobres. Si fuéramos pobres no tendríamos territorio, no tendríamos cultura, no tendríamos código de entendimiento, no tendríamos relación política entre nosotros. Un pobre que tiene catorce mil años de civilización ¡no es un pueblo pobre¡».
«Quisiera preguntarle, Señor Benetton: ¿quién compró la tierra a Dios?
Éste es la cuestión: habitar implica existir. Yo habito en tanto soy, Señor Presidente, y si me quitan la tierra de mis antepasados mediante transacciones comerciales legales, pero de origen dudoso, no existo más: he perdido mi identidad y mi dignidad. Se trata de una ética superior que impone respeto por quien desde hace siglos habita un lugar donde ha enterrado a sus antepasados. Le pido que reflexione. Es preciso conocer y reconocer las culturas ancestrales, como son tuteladas actualmente por las constituciones de Ecuador y Bolivia.
Agosto saharaui: La lección del Papa Francisco y la ira de Marruecos
El papa Francisco recibe a niños saharauis e irrita a Marruecos
El 8 de agosto, en la Ciudad del Vaticano el papa Francisco recibió a una veintena de niños y niñas vestidos con su ropa tradicional, a los que saludó como “embajadores saharauis de paz” y a lo que ellos respondieron que pertenecen a “una sociedad islámica moderada que quiere la paz, la libertad, la justicia y la mejor convivencia entre las religiones y culturas del mundo”.
«Zomo Newen», concepto en mapudungún, que en castellano significa: «La fuerza de las mujeres»
«Lafkenche Zomo Newen» es una película Documental sin fines de lucro, que cuenta historias de un grupo de mujeres Mapuche Lafkenche que trabajan la lana y se esfuerzan por mantener viva su cultura transmitiendo sus saberes, siendo las principales portadoras de su legado ancestral.
Anahí Rayen Mariluan, amiga del cóndor, «traductora de los sonidos que nos rodean»
Anahí Rayen Mariluan, cantautora Mapuche de Bariloche, Puelmapu (Argentina), llegará a Villarrica para realizar un concierto en el marco de las actividades de TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, que se realiza desde el 4 al 7 de septiembre en el Centro Cultural Municipal y en el Centro Cultural Mapuche Wenteche Mapu.
Anahí Rayen Mariluan se presentará el día martes 4 de septiembre, durante la ceremonia de inauguración de TUWUN, desde la 19:00 horas, en la Sala de Teatro del Centro Cultural Municipal de Villarrica, ubicado en calle Prat 738.
A casi dos meses de violento desalojo: Comunicado Público de Lof Michillanca
El Lof Michillanca del sector Los Molinos, que se encuentra en proceso de reivindicación territorial legitima, y en relación del violento desalojo el pasado 28 de junio con resultado de 2 viviendas destruidas, y sumado al incumplimiento del anterior y actual gobierno, proceden a emitir el siguiente comunicado público.
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
Ante el proyecto de ley propuesto que modifica la ley indígena con la finalidad de cambiar la prohibición de venta de las tierras recuperadas, rechazamos esta iniciativa administrativa y emplazamos a los parlamentarios a rechazar este proyecto de ley, si bien la ley indígena no es suficiente, es la única herramienta jurídica que establece la protección de nuestras tierras.
Cientos de mujeres Saharauis salen a las calles del Aaiún para protestar contra el expolio de los recursos naturales
Cientos de mujeres se concentraron en la avenida de Smara, en la primera de las manifestaciones convocadas con motivo de la firma del acuerdo agrícola entre Marruecos y la UE. A la protesta se ha unido una comitiva importante de periodistas, activistas y blogueras saharauis.
A dos años de su muerte aún no hay justicia para Macarena Valdés
Macarena Valdés fue encontrada muerta en agosto de 2016, y aunque el Servicio Médico Legal lo determinó como un suicidio, una segunda autopsia solicitada de forma particular por la familia descartó esta causa de muerte. A dos años de su fallecimiento la Fiscalía no se ha pronunciado respecto a este antecedente, y su familia junto a la comunidad a la que pertenecía continúan buscando nuevas pruebas para poder encontrar justicia.
La oposición de Heraldo Muñoz al reconocimiento de Bachelet a la República Saharaui
Muñoz nunca estuvo de acuerdo con el reconocimiento a la nación africana. Sus buenas relaciones con Marruecos y, en especial, su amistad con el ex presidente español Felipe González, reconocido lobista opositor a la independencia de la RASD, ayudan a explicar su posición. En su condición de canciller, Muñoz invitó a González en 2017 a Chile y gestionó un encuentro con Bachelet, donde el dirigente español expresó su postura adversa con respecto a la independencia saharaui.