La huesera de la historia o la absurdidad de las guerras
La foto que observamos muestra una parte de los restos de los que allí cayeron defendiendo, con la bendición de la Iglesia, a sus respectivas patrias.
¿Sus patrias? ¿Qué patria defendían los quechuas, aymarás, cholos, “rotos” y “huasos” enrolados en los ejércitos beligerantes? ¿La de sus amos latifundistas y mineros o la de sus comunidades ancestrales? ¿La de los caudillos militares, aquella que les habían inculcado en el servicio militar y en la Guardia Nacional, o la “patria” como simple expresión del amor al terruño?
“Lo que quede de aldea en América ha de despertar”
Frente al chauvinismo que mueve a algunos peruanos y a unos tantos chilenos, respondemos con las palabras de un Gran Latinoamericano, José Martí, quien hace más de un siglo, viendo las lacras que dañaban a nuestro continente y los peligros que lo acechaban, llama a la unidad para luchar por nuestra independencia. “Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y hemos de andar en cuadro apretado, como la plata en las raíces de los Andes”. A las grandes transnacionales les da lo mismo por donde vayan las fronteras, pues seguirán estando dentro de sus dominios, hasta que no despertemos.
La Redacción de piensaChile
Henry Kissinger a la dictadura militar argentina: “lo que tengan que hacer háganlo rápido”
Un nuevo documento proporciona una clara evidencia de que en 1976 Kissinger dio “luz verde” a la junta militar neo-fascista de Argentina para la guerra sucia que estaba llevando a cabo contra civiles y militantes de izquierda, hecho que dio lugar a la desaparición -es decir, la muerte- de unas 30.000 personas.
“Los partidarios del magnicidio de Allende no comprenden el significado de su sacrificio”
Entrevista a Hermes Benítez:
En el prefacio del libro de Nathaniel Davis, Los últimos dos años de Salvador Allende, de 1985, el ex embajador norteamericano en Santiago escribió algo que parece una verdadera profecía: “El fantasma de Salvador Allende no descansará”. Es cierto que la justicia chilena ha entregado su veredicto definitivo sobre el caso Allende, pero creemos que en Chile ello no pondrá término, por lo menos en el corto y mediano plazo, a las dudas y polémicas sobre la muerte del Presidente.
Patrice Lumumba: “No hay igualdad; las leyes son blandas con los blancos pero crueles con los negros”
Carta de Lumumba, Presidente Constitucional del Congo, a su esposa, pocos días antes de ser asesinado: «Ninguna brutalidad, maltrato o tortura me ha doblegado, porque prefiero morir con la cabeza en alto, con la fe inquebrantable y una profunda confianza en el futuro de mi país, a vivir sometido y pisoteando principios sagrados. Un día la historia nos juzgará, pero no será la historia según Bruselas, París, Washington o la ONU sino la de los países emancipados del colonialismo y sus títeres». (fue asesinado por orden de Washington, como hace algunos días, el Departamento de Estado, lo reconocen públicamente. Le asesinaron el 17.01.1961.
Washington reconoce haber asesinado a Lumumba
Patrice Lumunba, Presidente Constitucional del Congo, fue asesinado a través de una conspiración organizada por la Casa Blanca (17.01.1961), a la sazón ocupada por «el progresista» presidente John F. Kennedy. Esto lo reconoce un documento reciente del Departamento de Estado Norteamericano. Ofrecemos el link al documento.
Patricio Guzmán habla sobre Salvador Allende
Agradecemos a nuestro amigo Alfred Giannantonio, de Parma, Italia, por hacernos llegar este link.
«Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
16 de enero de 2014
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
Payo y Kreiman: dos ángeles democráticos
En los años del silencio más duro en la historia de Chile […] hubo dos voces que no tuvieron miedo y cambiaron Chile, dos personajes que partieron en su último viaje en estos días. El Payo nunca, nunca, nunca, tuvo miedo para estar en miles de peñas y cantares en dictadura, tramar las redes de resistencia, subirse a una micro en Valparaíso, Santiago o Rancagua, para ser acogido en un sindicato, una parroquia o el Café del Cerro, la Casona de San Isidro de Pedro Gaete, los lugares emancipados que lo vieron con su guitarra impecable y la voz de un trovador que regaló a Chile la valentía de un toqui y la poesía de un juglar provenzal de los cerros mirando el Pacífico.