A 55 años del vuelo de Gagarin: Historias poco conocidas sobre el hito y el héroe
12 de abril de 2016 «La Tierra es la cuna de la humanidad, pero no se puede vivir siempre en una cuna». Estas palabras de Konstantín Tsiolkovski, uno de los…
El control de Identidad es otro signo de una democradura
Como la espeluznante cultura de los controles de identidad, que durante la dictadura se llamaron detenciones por sospecha, aunque pudieran haberse nombrado de cualquier manera, porque en ese aciago periodo no se requerían signos para detener y matar. En aquella época se buscaba desplegar el terror para instalar el control social, ese era el fin último de la dictadura: el disciplinamiento absoluto de la sociedad a través del miedo. La dictadura te detenía para identificarte, amedrentarte, desmovilizarte, desorganizarte, castigarte. El control preventivo tenía como objetivo el control definitivo del individuo y del colectivo.
La inconsistencia de que Allende muriera antes de que el Ejército de Chile asaltara el sitio donde su cuerpo se hallaba
En el sumario de la muerte de Salvador Allende se consideran hechos establecidos que se asestó un disparo en el salón Independencia del segundo piso del palacio presidencial de La Moneda, que un médico de entre sus acompañantes no solo logró apreciar la escena de aquel disparo, sino que también confirmó su fallecimiento y que “posteriormente”, mientras que “el resto” de sus acompañantes lo desalojaban para rendirse al Ejército, los militares subieron allí e ingresaron en aquel salón, donde el médico recién aludido se identificó ante ellos y les narró que el presidente Allende se había suicidado.
Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas
Exterminio en Colombia: privatizan un río y matan de hambre a 14 mil indígenas En La Guajira colombiana, una región situada al norte del país y hogar de uno…
Concentración en Madrid, 16.04.2015: "Evitemos el retorno a la confrontación armada en el Sahara Occidental"
Comunicado
Desde el pasado 1 de Marzo, hace ya 35 días, los presos políticos del grupo de Gdeim Izik, están en huelga de hambre, fruto de un juicio militar a civiles, injusticia que debe ser denunciada. Su situación es extremadamente delicada y cada día que pasa, sus vidas corren mayor peligro. Si no se remedia esta crítica y grave situación por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, implicará ineludiblemente el retorno a la confrontación armada, que no deseamos, y que conllevará la inestabilidad a toda la región.
España, Sahara y la ONU
El clamoroso silencio de los partidos políticos y de la mayoría de los medios de comunicación españoles en torno a la crisis abierta entre Marruecos y la ONU sobre el Sahara Occidental deja al descubierto, una vez más, hasta qué punto la falta de conciencia y la ley del olvido de la transición se impone en esta cuestión por encima de los principios y los derechos que unos y otros proclaman.
Una opinión sobre el discurso de Obama en Cuba
[Obama, en su discurso en Cuba] Nos remitió a unas comunes raíces de esclavistas y esclavos para norteamericanos y cubanos, pero nuestros líderes independentistas abolieron la esclavitud desde que combatían contra España. Los fundadores de la democracia estadounidense mantuvieron la esclavitud tras un siglo de independencia. Martí escribió de una América del Norte “que ahoga en sangre a sus indios” y de Nuestra América “que ha de salvarse con sus indios”. Los colonizadores españoles aniquilaron a nuestros indígenas. En Estados Unidos fueron los ciudadanos de su democracia quienes los mataron primero y luego acorralaron en reservaciones a los que quedaron.
Trece presos saharauis llevan un mes en huelga de hambre para que se anule el juicio militar que les condenó
En una cárcel cerca de Rabat 21 presos políticos saharauis cumplen penas de 20 años a cadena perpetua impuestas por un tribunal militar; trece de ellos llevan un mes en huelga de hambre. Son el grupo de Gdeim Izik, los precursores de la “primavera árabe”.
La causa marítima boliviana y el rechazo chileno
El 23 de marzo se conmemoraron 137 años de la pérdida al acceso marítimo de Bolivia. La caída de los 144 defensores el Puente Topáter, en la Batalle de Calama, marcó esta fecha. En La Paz se llevaron a cabo una serie de actos cívicos donde participaron autoridades, funcionarios públicos, colegios; entre banderas tricolor y trajes oscuros el sentimiento de reivindicación marítima se convirtió en una sola voz al grito de ¡Mar para Bolivia!
Brasil: Rol de la prensa en la gestación del golpe
“No se fortalece la democracia irrespetando las reglas democráticas”, añadió el llamado de la FENAJ. “No se hace justicia con ajusticiamiento. No se avanza en las conquistas sociales irrespetando las garantías individuales previstas por el Estado de Derecho. No se supera la crisis económica arracimándola con una crisis política forjada por los derrotados en las urnas. No se construye ciudadanía con manipulación de información y linchamientos mediáticos”.