Presentación sobre el libro «El poder de la UDI»
Juan Pablo Cárdenas y Fernando Paulsen conversan con la directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Monckeberg, sobre su última publicación relacionada con la historia del gremialismo en Chile, su fundador Jaime Guzmán y la situación actual del referente político.
La dignidad vive en el Sahara
Este libro-de PabloJofré Leal- es el resultado de un exhaustivo trabajo de investigación sobre uno de los pueblos más olvidados del mundo. Es el resultado de un esfuerzo inmenso porque se conozca una realidad dramática, dura, casi siempre extrema, que vive un pueblo ocupado y su lucha irrenunciable por la libertad y la plena independencia. La investigación no se agota solo en los límites del Sahara Occidental, país del que son legítimos habitantes y soberanos los saharauis.
Es hora de que la comunidad internacional defienda a los niños palestinos
Monitor de Oriente 7/12/2017 El maltrato que Israel perpetra contra los niños palestinos no es ninguna novedad. Más bien es un ejemplo de las muchas maneras en las que…
Jerusalén, Trump y algo de autocrítica
Hay que ser imbécil para esperar paz de un matón, libertad de aquellos que oprimen a sus propios pueblos, justicia de entes burocráticos manejados por las potencias económicas y militares. Los palestinos en general y los de Jerusalén en particular estamos más solos que nunca. No obstante, tenemos la fortaleza para resistir la barbarie, la ocupación militar y todas las maniobras sionistas, de Trump y de quien sea.
La UNExPP frente a las Elecciones Presidenciales en Segunda Vuelta
Para nosotros, los sobrevivientes del Terrorismo de Estado que castigó a nuestro país desde 1973 hasta 1990 y que utilizó a las fuerzas armadas en una política genocida en contra del pueblo chileno y de sus avances sociales y políticos, conquistados durante el período histórico que fue de los años 30 hasta 1973, nos parece necesario precisar [nuestra opinión sobre las cuestiones claves para el futuro de nuestro país]
Honduras: Escuadra Cobra se niega a reprimir al pueblo
El pueblo hondureño, lucha en las calles para exigir respeto a su decisión expresada en las urnas. Fraudes electorales no son nuevos en América Latina. Lo nuevo es que la policía hondureña, agotada por el abuso de un gobierno corrupto, ha decidido iniciar una huelga de brazos caídos, es decir, no reprimir a sus conciudadanos, y además ahora intentan convencer a los sectores de más baja graduación del ejército para que se sumen a su actitud.
Honduras: ¿Fraude disfrazado?
6 de diciembre 2017 18:23 GMT ¿Ha habido fraude electoral en Honduras? ¿El fallo en el sistema de recuento de votos fue provocado o una mera casualidad? ¿Por qué…
Silencio internacional: Lo que no te han contado sobre la crisis en Honduras
Vicente Prieto historizó que «hace ocho años le dieron un golpe de Estado a Zelaya porque decían que era inconstitucional» que convocase «al pueblo a definir si quería reformar la Constitución«. No obstante, años después, «el actual presidente aprovechó una resolución del Poder Judicial controlado por él para poder reelegirse«. Cabe recordar que la reelección estaba prohibida en Honduras hasta que en 2015 la Corte Suprema modificó esta normativa. Frente a eso, «ni la OEA, ni los medios de comunicación, ni EE.UU., ni la UE dijeron nada«.
¿Quién es Salvador Nasralla? Algunos datos
Fundador del Partido Anti Corrupción (PAC) Nasralla participó como candidato en las elecciones de 2013, donde obtuvo casi medio millón de votos (un 13,43%), muy por detrás de Hernández y de la esposa de Zelaya, Xiomara Castro. Su participación en esos comicios fue interpretada por muchos como una maniobra para dividir a la oposición representada por el partido fundado por Zelaya. Pero eso no evitó que la Alianza contra la Dictadura —en la que participan también Libre y el partido Innovación y Unidad (PINU)— decidiera llevarlo este año como su candidato, confiando en atraer así votantes más allá de la base de apoyo tradicional del exmandatario.
Honduras: guía para comprender una crisis que los medios ocultan y callan
Una de las frases más escuchadas en los últimos días es que «Honduras no es Venezuela«. Existe una gran diferencia en cómo la comunidad internacional y los medios de comunicación han abordado la crisis política en ambos países. A pesar de encontrarse bajo toque de queda y de llevar más de una semana sin presidente después de que se celebrasen las elecciones, Honduras no está en el centro de atención informativa internacional. Nunca lo ha estado. Sin embargo, el país centroamericano, conocido sobre todo por estar a la cabeza en índices de homicidios, vive una situación dramática y lucha por la democracia, contra la injerencia norteamericana y la mafia de los narcos.