Allende y Frei: Víctimas de la desmemoria y los mitos
Nuestra sociedad chilena ha sido siempre particularmente afectada por una combinación muy dañina de mitos y desmemoria respecto de su pasado. Pareciera que tenemos una capacidad de autoengaño difícilmente igualable. Capacidad que se ve particularmente reforzada por nuestra ubicación geográfica en el extremo del mundo y virtualmente isleña. De este modo, siempre se ha hecho más difícil para los extranjeros venir a Chile y poder contrastar nuestra realidad con lo que nosotros decimos de ella. Generalmente lo hacen de turistas, sin poder conocerla efectivamente; o como migrantes que terminan por chilenizarse y adoptar nuestros enfoques atávicos sobre aquella.
Lanzamiento del libro “Luis Emilio Recabarren: teatro y desdicha obrera”
9 de septiembre de 2018
La ANEF filial Iquique patrocinará el lanzamiento del libro perteneciente al académico de la Universidad Arturo Prat, Iván Vera-Pinto Soto, “Luis Emilio Recabarren: teatro y desdicha obrera”. Dicho acto se llevará a efecto en la sede de este organismo gremial, ubicado en la calle Vivar 269, el día miércoles 12, a las 12.00 horas.
El atentado al tirano, un acto de dignidad y justa rebeldía
Por largos 17 años los chilenos y chilenas vivimos gobernados por una dictadura que se había consumado mediante un golpe cívico militar, lo que significaba vivir con represión, persecución, asesinatos y desaparecidos. Entre 1973 y 1986 las cifras de detenidos y detenidas, torturados y torturadas por la dictadura de Pinochet, sobrepasada los 30 mil, y los asesinados en cámaras de tortura, en fusilamientos extrajudiciales los 3 mil.
Salvador Allende en perspectiva histórica del movimiento popular chileno
¿Cuál es el ethos colectivo del mundo popular en el Chile actual? ¿Hay un cuerpo de ideas básicas que articule sus demandas? ¿Se manifiesta una aspiración común -como fue en la época de Allende la conquista de un gobierno popular- que cristalice en un objetivo político fácilmente identificable las distintas reivindicaciones sectoriales? ¿Y si esto no es así, sin ese corpus mínimo de ideas y anhelos compartidos, es posible concebir la existencia de un movimiento popular?
Allende, la democracia y los golpes de estado
A 48 años de la Victoria de Salvador Allende y la Unidad Popular en las elecciones presidenciales del 4 de septiembre de 1970
Un capítulo de la vida política de Allende, escasamente conocido, en el que se prefigura, con 15 años de anticipación, su conducta frente al golpe de 1973, fue relatado en el 2008 en las páginas centrales de las Memorias de Ozren Agnic, secretario privado de Allende entre los años 1957 y 1965. Cuenta Agnic que en 1958, luego de la derrota de Allende por el derechista Jorge Alessandri, en las elecciones de aquel año, el presidente Carlos Ibañez (1877-1960) le propuso a Allende, por mediación del general Horacio Gamboa actuando como emisario, que no respetara el resultado de las urnas, y que con el apoyo y anuencia de Ibañez, se tomara el gobierno por la fuerza.
Anahí Rayen Mariluan, amiga del cóndor, «traductora de los sonidos que nos rodean»
Anahí Rayen Mariluan, cantautora Mapuche de Bariloche, Puelmapu (Argentina), llegará a Villarrica para realizar un concierto en el marco de las actividades de TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu, que se realiza desde el 4 al 7 de septiembre en el Centro Cultural Municipal y en el Centro Cultural Mapuche Wenteche Mapu.
Anahí Rayen Mariluan se presentará el día martes 4 de septiembre, durante la ceremonia de inauguración de TUWUN, desde la 19:00 horas, en la Sala de Teatro del Centro Cultural Municipal de Villarrica, ubicado en calle Prat 738.
Arturo Alessandri ordenó masacre del Seguro Obrero
El próximo 5 de septiembre se cumplen 80 años de la terrible masacre del Seguro Obrero, efectuada a pasos de La Moneda. Ella fue efectuada por el segundo Gobierno de Arturo Alessandri (1932-1938) en contra de sesenta jóvenes del Movimiento Nacional Socialista chileno que intentaron dar un golpe de Estado para desbaratar el seguro triunfo que -gracias al cohecho desenfrenado existente- obtendría el candidato de derecha, Gustavo Ross Santa María, de mantenerse a tres bandas la elección presidencial.
Los llamados «social patriotas» profanan el hoy «Parque de la Paz», ayer centro de torturas de la dictadura
“Lamentable”, peligroso”, “sin compasión”. Con estos rótulos ha sido calificada la última acción del Movimiento Social Patriota, colectividad que instaló este jueves, Día Internacional del Detenido Desaparecido, un lienzo en el Parque por la Paz Villa Grimaldi, mofándose de las víctimas de la dictadura. “Aquí la izquierda lucra y adoctrina con la memoria de chilenos torturados”, se lee en el cartel desplegado sobre una de las rejas del recinto. La diputada y abogada Carmen Hertz enfatizó en que grupos como el MSP “se sienten autorizados dado el clima que se ha estado instalando en que el Gobierno y la derecha intentan relativizar crímenes de exterminio”
La caza de brujas macartista de los años cuarenta en EEUU y ahora en España
El pasado domingo 8 de mayo, día lluvioso, fuimos mi esposa y yo al cine a ver la película Trumbo, que es la historia de la caza de brujas en Hollywood (centro de la industria cinematográfica de EEUU), centrándose en la figura de unos de los afectados más directamente por aquella página oscura de la historia de EEUU, cuando, bajo la dirección del comité del Congreso llamado House Un-American Activities Committee y del Permanent Subcommittee on Investigations del Government Operations Committee del Senado presidido por el tristemente famoso Joseph McCarthy, se intentó exitosamente suprimir las voces críticas con el capitalismo estadounidense, presentándolas como agentes de la Unión Soviética, país que había pasado de ser aliado de EEUU en la lucha contra el nazismo a ser su enemigo número 1 con la aparición de la Guerra Fría a mediados de los años cuarenta.
Vietnam abriga esperanzas de llevar a juicio a Monsanto por víctimas vietnamitas de dioxina
Entre 1961-1971, la aviación norteamericana roció sobre territorio vietnamita 80 millones de litros de herbicida que contenían 400 kilogramos de dioxina, uno de los componentes químicos más tóxicos conocidos por el hombre. Más de cuatro millones 800 mil personas resultaron expuestas al agente naranja, de ellas tres millones padecieron afectaciones. Hoy, unos 3 millones de ciudadanos vietnamitas padecen las consecuencias de esta criminal acción. En 2009, se fundó un tribunal internacional en París para resolver los asuntos relacionados con el agente naranja y las víctimas vietnamitas, pero tanto el Gobierno de Washington como Monsanto se han negado a comparecer. ¡Atrévase a ver este video!