Delitos negacionistas y de odio
Han surgido varias voces críticas del muy buen proyecto de ley presentado para que -al igual que en varios países europeos que sufrieron políticas de exterminio de categorías de personas- se tipifique como delito el negar la existencia de los crímenes contra la humanidad cometidos en nuestro país bajo la dictadura. Se ha dicho de modo efectista, pero sin fundamento sólido, que una legislación de este tipo violaría el derecho a la libertad de expresión. No parecen darse cuenta quienes sostienen ello que a través de un ejercicio abusivo de la libertad de expresión pueden también verse afectados derechos fundamentales de otras personas, particularmente el derecho al honor.
Feliz Año, a todos los que de verdad aman la Patria
Feliz año, este año, para ti, para todos
los hombres, y las tierras, Araucanía amada.
Entre tú y mi existencia hay esta noche nueva
que nos separa, y bosques y ríos y caminos.
Pero hacia ti, pequeña patria mía,
como un caballo oscuro mi corazón galopa:
entro por sus desiertos de pura geografía,
paso los valles verdes donde la uva acumula
sus verdes alcoholes, el mar de sus racimos.
Entro en tus pueblos de jardín cerrado,
blancos como camelias en el agrio
olor de tus bodegas, y penetro
como un madero al agua de los ríos que tiemblan
trepidando y cantando con labios desbordados.
Osvaldo Bayer, el hombre que nunca se rindió
Con su partida, Argentina pierde al más consecuente defensor de las causas justas. No hubo quien con ese coraje pusiera en evidencia a los asesinos y a los verdugos que actuaron desde la impunidad del poder. Quizás por eso, el dolor por su ausencia no quedó en las redacciones, en las librerías, en los barrios de Buenos Aires, o en la casa de las Madres, sino que se extendió hasta los pueblos más lejanos del territorio con cuyos habitantes vivió comprometido. El “historiador Felipe Pigna dijo que » el mejor homenaje que podemos hacerle es leerlo, recordar su coherencia y seguir su lucha, es lo que más le hubiera gustado”.
Escotilla 8 del Estadio Nacional: develando la huella de la prisión política
“Tenemos que lograr que se muestre lo que sucedió en cada sitio del Estadio. Ese es el legado que queremos dejarle a la juventud, para que nunca más Chile vuelva a tener un prisionero y para que nunca más un soldado chileno asesine o haga desaparecer. Para lograrlo tenemos que mostrar estos sitios. Tenemos que mostrar y decir que no son cosas que se nos ocurren a nosotros, los ‘upelientos de entonces’. Mostremos los nombres de nuestros prisioneros, hagámoslos visibles ante nuestra juventud”.
21 de diciembre de 1907… Venciendo el olvido y la indiferencia
Aprecio y felicito a las personas y entidades públicas y privadas que están contribuyendo a visibilizar una parte relevante de nuestra historia que aún permanece semioculta, y que por estos días convocan a la ciudadanía a ser partícipe de estas acciones ampliando los horizontes del conocimiento acerca de brutales hechos ocurridos en nuestra región y el país.
Luis Emilio Recabarren y la moral obrera
El 19 de diciembre de 1924 fallece Luis Emilio Recabarren Serrano, líder sindical, social y político, a la edad de 48 años. Su abrupta y sentida partida constituyó un duro revés para sus seguidores, pues había logrado convertirse en un verdadero maestro y guía de los trabajadores en su lucha por sus reivindicaciones, señalándole la senda política que debían seguir para transformar la injusta y apremiante realidad social que vivían, bajo el dominio de la oligarquía nacional.
La matanza de la Escuela Santa María y la memoria histórica
A pesar del tiempo transcurrido (111 años) de la matanza obrera, podemos reconocer que las estructuras socio-económicas no han cambiado en lo esencial, y que los problemas más vitales de las mayorías no se han resuelto. Es probable que hayan variado las formas de discriminación, explotación y marginalidad, empero, no se ha transformado el sistema opresor. Está claro que ahora no se masacra masivamente a quienes se alzan contra las injusticias y a los que luchan por mejores condiciones de vida; sin embargo, las iniquidades sociales y laborales siguen a la orden de día.
«Una historia necesaria», serie sobre DD.DD., censurada en la TV de Chile, ganó premio Emmy
Ningún canal de televisión abierto quiso mostrar esta serie. El Canal 13 por Cable, finalmente la mostró, pero sacando los cuadros que mostraban las imágenes y los nombre de los torturadores y asesinos.
La serie es una obra de 16 capítulos que cuenta las historias de diversas víctimas de terrorismo de Estado, que comenzó a ser emitida el 11 de septiembre de 2017 en el Canal 13 Cable. En 2017, la Corporación Londres 38 denunció que Canal 13 eliminaba los cuadros que se exhibían al final de los capítulos, donde se mostraban imágenes reales de los asesinos y torturadores de la DINA, condenados por los crímenes.
“Ningún canal de señal abierta quiso arriesgarse con este proyecto”, declara Hernán Caffiero, quien está detrás de Una historia necesaria, que finalmente será exhibida desde este mes por la señal del 13 Cable. “El 13 Cable nos dio el espacio y la libertad creativa de hacer lo que quisiéramos. Para nosotros como productora fue muy complejo todo este camino, pero está olvidado porque saldremos muy pronto al aire”
Prohibido reparar Hawker Hunters
En 1974, obreros de Rolls-Royce en Escocia se negaron a reparar los motores de aviones de la Fuerza Aérea Chilena en protesta por el Golpe. La cinta Nae pasaran, recién premiada en Gran Bretaña, cuenta su historia. Bob Fulton, quien inició la acción de protesta y solidaridad con los chilenos, rememora entre risas y algo de nostalgia lo que primero dijo al ver los fierros aeronáuticos que llegaban de Chile: “Eran unos ejes de compresión. Decían ‘Chile engine’. Y yo pensé y luego expresé en voz alta: ‘Soy cristiano y voy a boicotear estos motores por razones morales’”. A Fulton no sólo lo siguieron Barrie, Keenan y Somerville, sino que cuatro mil trabajadores.
Chile y la noche de los cristales rotos
Esto escribía El Mercurio sobre la Alemania nazi en mayo de 1938
“Una perfecta unidad que electriza a todos los alemanes sin distinción alguna; una mística del trabajo y del dinamismo que hace a todos ellos arrostrar cualquier sacrificio con tal de que se emplee en provecho general; un amor ardiente al suelo natal, a sus tradiciones y glorias, y un deseo ferviente de mostrar objetivamente al mundo la potencia industrial, económica, técnica, científica y artística de Alemania; tales son los sentimientos que unen en estas horas a todos los alemanes”.