El día que Chile se expandió y dejó sin mar a Bolivia
El 14 de febrero de 1879 Chile ocupó Antofagasta iniciando una guerra en la que la Argentina perdió 20.000 kilómetros cuadrados y de lo cual se ha escrito muy poco. ¿Lo sabía? El historiador argentino Ricardo Rodolfo Caillet-Bois fue de los pocos que profundizara el tema que se relaciona con el hecho de que Chile por un lado y Bolivia y Perú por el otro se enfrentaron dos veces en el Siglo XIX. Una, entre 1836 y 1839, conocida como “la Guerra de la Confederación” y la segunda, la mencionada, cuatro décadas después, cuando el primero de esos países se quedó con territorios de los otros y de la Argentina
Documental sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro, líder del partido Demócrata Cristiano italiano
Tras la primavera italiana de 1968 llegó un otoño caliente que derivó en los años de plomo de la década de los setenta. Aldo Moro y el líder del PCI Enrico Berlinguer propusieron un pacto entre las dos grandes bloques parlamentarios de la Bota. Lo denominaron Compromiso Histórico y permitiría la entrada de los comunistas en la órbita de gobierno, algo insólito desde 1947, cuando el Plan Marshall expulsó la hoz y el martillo de los ministerios de Europa Occidental.
Los testimonios de los ex presos políticos de la dictadura que acusan a Cheyre de torturas
“Reconozco una voz, era la de Cheyre con quien había conversado el día anterior. El me dijo que me hincara, me dijo ‘híncate’, y me doy cuenta que me apuntan con un arma en la cabeza, sentí que la arena del piso estaba húmeda, me imaginé que era sangre de mis amigos, simularon en ese momento una ejecución (…) me amarraron las manos a la espalda y me pusieron colgando de algo parecido a una viga, quedando suspendido en el aire con las manos en la espalda”.
4 de febrero de 1962: Segunda Declaración de La Habana
Millones de venezolanos humildes, trabajadores, dignos, se preparan en estos días para defender sus sueños, sus esperanzas, pero no con las manos vacías, como vivimos el 11 de septiembre de 1973 en Chile. Venezuela, con sus victorias y derrotas, con sus virtudes y defectos, es hoy un nuevo Stalingrado. Su triunfo o su derrota, marcarán los rumbos de la historia de las próximas décadas de Nuestra América y de gran parte de la humanidad. Como dice la Segunda Declaración de La Habana: “Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia.”
“En el período de Patricio Aylwin se torturaba a las personas para arrancarles confesiones”
Junto a su hijo Joaquín, de 6 años, fueron llevados a la Tercera Comisaría de Carabineros, donde quedaron en manos de la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOLCAR), entre quienes pudo identificar a un uniformado de apellido Araya. “Fui torturado (…) en presencia de mi hijo inválido (…) Querían arrancarme confesiones y que delatara a compañeros”, escribió “Pepe” en el relato publicado reciententemente. “Me colgaron de los brazos en un árbol y al niño lo dejaron dentro de un calabozo oscuro”, narró ese año ’91. Y agregó: “Joaquín comenzó a lanzar gritos de terror cada vez más fuertes, sin que pudieran hacerlo callar.
Actividades conmemorativas a 113 años de la matanza de la Plaza Colón de Antofagasta
Matanza en tu Plaza es una iniciativa de recuperación patrimonial que articula acciones artístico-culturales conmemorativas en torno a la masacre, y particularmente las artes escénicas, por lo menos este año, utilizando el teatro como una forma de visibilizar la historia, la memoria y el patrimonio en torno a los hechos ocurridos en la masacre obrera de la Plaza Colón de 1906.
La ciudad que no se rindió durante 872 días de bloqueo: El sitio de Leningrado
Se conoce como ‘sitio de Leningrado’ al bloqueo militar que los nazis establecieron sobre esta ciudad soviética durante la Segunda Guerra Mundial, una de las páginas más trágicas de la historia del país. El sitio duró en total 872 días, desde 8 de septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944, y costó la vida a 1,2 millones de personas.
Ruta de los Saberes en Cerro Santa Lucía
A 80 años del terremoto de Chillán, este jueves 24 de enero se abrirá al público el primer hito de la Ruta de los Saberes en el Cerro Santa Lucía, que dará a conocer a la ciudadanía el lugar donde fueron instalados los primeros instrumentos de medición sismológica, meteorológica y astronómica del hemisferio sur. Esta iniciativa busca recuperar espacios que forman parte del patrimonio científico de la ciudad de Santiago.
A casi tres décadas del Informe Rettig: Fuerzas Armadas aún no devuelven recintos utilizados en violaciones a los DDHH
La Comisión de Verdad y Reconciliación publicó el Informe Rettig el 8 de febrero de 1991, solicitando al Estado de Chile, entre otras medidas, realizar gestos de reparación simbólica con el objeto de reivindicar a las víctimas, recordar lo sucedido durante la dictadura y evitar que estos hechos volvieran a repetirse. La Comisión Valech, sobre Prisión Política y Tortura, en noviembre del año 2004, recomendó declarar “los principales sitios de tortura como monumentos nacionales y la creación de memoriales y sitios recordatorios de las víctimas de violaciones a los derechos humanos y violencia política”.
De Rosa a Simone: un siglo de inacabadas luchas
Creo que Rosa Luxemburgo, tanto como Alejandra Kollontai, Clara Zetkin y otras revolucionarias que jamás hablaron de patriarcado ni de género alguno, contribuyeron a fundar las bases de un feminismo históricamente ligado a la condición proletaria. Por caso, aquel feminismo setentista, de Mary Alice Waters o Isabel Larguía si tomamos ejemplos tan distantes entre sí. Las concibo herederas de aquel movimiento de mujeres revolucionarias que tanto intentaron promover.