Triunfo y fracaso de Milton Friedman
La vida y obra de Friedman estuvo siempre al servicio de los ricos y de los poderosos de la tierra, es decir, de aquella influyente minoría cuyo egoísmo representa el mayor obstáculo a todo intento de mejorar las condiciones de vida de las grandes mayorías, que en Asia, Africa y América Latina, así como al interior de los “gettos”del propio Primer Mundo, “viven” con dos o tres dólares diarios, sufriendo los efectos devastadores de la discriminación, la explotación, la miseria, el abandono, la falta de oportunidades, o las guerras.
Remesas, inmigración y acumulación de capital
La banca española intenta captar las remesas de los inmigrantes latinoamericanos, luego de haber amasado enormes ganancias en nuestro continente. Los emigrantes, generadores de la mitad del crecimiento económico de España, se enfrentan a una situación en la que los recursos que generan se pueden convertir en un brillante negocio financiero.
Brasil: Ecologizar la política y la economía
Ricardo Lagos Weber cayó en el maleficio de los grandes presidentes
Yo hubiera apostado que Lagos Weber no sería tocado por la pestilencia que invade a su partido, el PPD; confieso que me equivoqué: el popular ministro cayó en las redes, indirectamente, del escándalo ChileDeportes, pues su jefe de gabinete, Harold Correa, renunció a su cargo para defenderse con libertad de las supuestas acusaciones en su contra.
Bushismo: principio del fin
No por reiterada pierde vigencia la famosa frase lincolnniana: se puede engañar a una parte del pueblo una parte del tiempo, pero no a todo el pueblo todo el tiempo. Y es que los sondeos de salida y los análisis críticos de autores estadounidenses sobre estas elecciones revelan una indignación de los ciudadanos no sólo hacia las mentiras y el continuado chantaje en nombre de la “seguridad de la patria” y de la “guerra contra el terrorismo” para mantener a Bush en el poder y a las tropas en Irak.
Brasil: Movimiento de los Sin Tierra, nueva jornada de movilizaciones
Pinochet: ¿Quién le cree a sus lágrimas de cocodrilo?
Respuesta a Fernando Flores y a otros como él: somos nosotros los cansados de tanta huevá
Cuando Fernando Flores dice que “no vine de Estados Unidos, no estuve con el presidente Allende en La Moneda, no estuve exiliado para aguantar tanta huevá”, intenta mostrarse como un chileno mas, preocupado de los que no tienen voz y dispuesto a terminar con la corrupción. Y eso tiene mucho de fantasioso, oportunista y poco de honestidad. ¿Por qué?
La corrupción como "desdemocracia"
Lula y la derrota de la Casa Grande
Casa-Grande y Senzala (1933) de Gilberto Freyre es más que uno de los textos fundadores de la moderna interpretación de Brasil. Estos dos términos, la Casa Grande —donde vivían los señores de esclavos que cultivaban el azúcar— y la Senzala de los esclavos negros —donde dormían con grilletes en los pies—, dan cuerpo a un paradigma y a una forma de habitar el mundo.