La respuesta brutal
El más genuino representante de un sistema de terror que ha sido impuesto al mundo por la superioridad tecnológica, económica y política de la potencia más poderosa que ha conocido nuestro planeta, es sin duda George W. Bush. Compartimos, por ello, la tragedia del propio pueblo norteamericano y sus valores éticos. Solo de la Casa Blanca podían proceder las instrucciones para el fallo dictado por Kathleen Cardone, jueza de la Corte Federal de El Paso, Texas, el pasado viernes, concediéndole la libertad bajo fianza a Luis Posada Carriles.
Argentina: Nuestros muertos
Tal vez nuestros primeros desaparecidos -en el sentido que hoy los argentinos damos a esa palabra- hayan sido mapuches neuquinos, integrantes de la gran familia del lonco Sayhueque.
La anti-democracia gobierna Chile
Más de 2 millones y medio de potenciales nuevos electores no quieren inscribirse en los registros electorales y por ende no quieren ejercer su derecho a voto, debido a que el mundo político de la Concertación y la Alianza por Chile, es asociado con el tráfico de influencias, la corrupción, la mentira, la demagogia y las falsas promesas. Así lo ratifica una investigación realizada por el Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública (Cesop) de la Universidad Central que reveló en enero pasado que el 79,1% de los habitantes de la ciudad capital cree que la política en el país está corrupta.
Argentina: La noche de los gobernantes de papel
Por culpa de sus malos gobernantes hoy Argentina volvió a recibirse de republiqueta. Ya no bananera, sino sojera. Pero hoy Argentina también se sacudió de encima, una vez más, las cadenas, el miedo, y la indiferencia. Hoy me siento orgulloso de ser hermano de miles de maestros, asambleístas, y ciudadanos furiosos. Hoy me siento orgulloso de que no tengamos miedo.
Concentración Económica y Predicciones Teóricas
El escritor británico Alan Woods en su ponencia titulada “El Socialismo No Es Utópico Sino Una Necesidad”, señala que los defensores del capitalismo sostienen que “Marx se equivocó, cuando predijo la inevitabilidad de la concentración del capital cada vez en menos manos". Marx no se equivocó y "son las cifras las que demuestran todo lo contrario. Nunca en toda la historia la concentración del capital ha sido más intensa que ahora”. Se estima que 200 grandes empresas controlan una cuarta parte de las actividades económicas a escala mundial.
Pascua: las muchas travesías
Parches para Transantiago
La pregunta es en qué país desarrollado a los que Chile busca parecerse, existe el sistema que se pretende instalar en Santiago. La respuesta es en ninguno. En todos ellos el transporte público está en manos del Estado. Acá se pretende hacer que los bancos administren lo que en París, Roma, Estocolmo, Ottawa, Madrid y las principales capitales del mundo, hace el Estado. Sonda debiera salir de Transantiago si persisten las fallas. No resulta lógico ni coherente que continúen al frente del Transantiago quienes han mostrado severa incapacidad".
Que vergüenza, que pena
Resulta que ahora una parte de esa "clase política" se puso en contra del gobierno y vuelve a hablar a nombre nuestro, reclama más dignidad, respeto, cosa de la que debiéramos alegrarnos. Pero ¿quiénes son los que reclaman por nosotros?. ¡La derecha!. Los mismos que financiaron el golpe militar (¡hace 37 años!), los que por las armas terminaron con un Código del Trabajo que nos dignificaba mucho mas que el actual.
Combustibles
Los nuevos combustibles no son necesariamente amigos del medio ambiente pues aunque no polucionan en la misma medida que el petróleo, para obtenerlos se destruyen con gran prisa millones y millones de hectáreas de las selvas húmedas del planeta. Destinando caña, maíz y otros productos a la producción de combustible se limita drásticamente su uso original como alimento. En esta nueva relación colonial perversa el mundo pobre deja de consumir alimentos para que el mundo desarrollado mantenga su cultura dilapidadora. O sea, ante los riesgos del petróleo se opta por el llamado biocombustible aunque con ello se extienda más aún el hambre ya existente.
La ira de nuestros (pobres) jóvenes pobres
Señalar que los muchachos no habían nacido al momento de los crímenes de la dictadura y que por ello nada pueden decir es tan absurdo como lo sería que estos se negaran a rendir los honores patrios a O’Higgins y Carrera porque no vivieron en su época. La edad de un adolescente no lo descalifica en su percepción de la sociedad que le toca vivir. A los 14, 15 o 16 años se puede sufrir, sentir hambre, vivir la exclusión de una educación de tercera categoría y percibir que la vida sólo le depara sufrimientos. Participé en las primeras acciones de propaganda contra la dictadura cuando tenía 15 años. Si junto a otros miles, que un día fuimos millones, no lo hubiéramos hecho, ninguno de los inquilinos de La Moneda lo sería.