Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

El protocolo «cachilo» del futuro presidente uruguayo

Tanto el diario El Observador como Búsqueda (en tapa) destacan los dichos de Mujica sobre la ceremonia de transmisión del mando, de manera casi telegráfica en la que no habrá desfile militar, dónde hablará desde un estrado no muy alto para no marearse y se trasladará a pie o eventualmente en un “cachilo” (*). Tan telegráfico como se exponen sus fundamentos donde el propósito es que la fiesta no le salga nada al estado, sino que la tienen que bancar sus amigos. Si esa es la previsión, efectivamente, tampoco les terminará caro a sus propios amigos.

Opinión

Uruguay: La reforma del Estado no es una novela

Don José y todos los nombres
No sé por qué recordé la excelente novela del escritor portugués al escuchar a José Mujica hablar con tanto entusiasmo de la reforma del Estado,
Más allá, y más acá, de la ficción, una nueva estrategia de desarrollo requiere de un nuevo modelo de Estado y la recuperación de su dimensión pública, lo que exige cambios que promuevan la democratización y la eficiencia de la administración pública.
Para eso, son necesarias reformas administrativas que institucionalicen un modelo de gestión pública moderno, descentralizado y abierto a procesos de control, de evaluación permanente, de rendición de cuentas y participación ciudadana.

Opinión

Los Estados Unidos y Europa consumen, en promedio, 8.4 veces más que el promedio mundial

Ante esta situación, nosotros -los pueblos indígenas y los habitantes humildes y honestos de este planeta- creemos que ha llegado la hora de hacer un alto para reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la madre tierra; con la Pachamama como la llamamos en los Andes. Hoy, los pueblos indígenas de América Latina y del mundo estamos convocados por la historia para convertirnos en la vanguardia de la defensa de la naturaleza y de la vida.
Estoy convencido de que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada recientemente después de tantos años de lucha, tiene que pasar del papel a la realidad para que nuestros conocimientos y nuestra participación nos ayuden a construir un nuevo futuro de esperanza para todos.

Opinión

Rumbo al desastre

Nos guste o no nos guste, ésta es la pura verdad. Copenhague quitó la máscara del capitalismo, incapaz de conseguir consensos porque poco le importa la vida y la Tierra, sino las ventajas y los lucros materiales.
EL único que levantó la voz, solitaria, como un «loco en una sociedad de «sabios», fue el Presidente Evo Morales, de Bolivia. «O superamos el capitalismo, o destruirá la Madre Tierra».

Opinión

Los ecos de la invasión soviética de Afganistán resuenan 30 años después

Ruslan Aushev, general del Ejército Rojo condecorado por su participación en aquella guerra (1979-89) y que luego se convertiría en presidente de Ingushetia, vaticinaba ayer que el Ejército estadounidense y sus aliados «abandonarán Afganistán en año y medio. Los talibán ganarán y asumirán el poder».
«Los talibán no son un ejército, son partisanos. Nadie ha ganado una guerra contra partisanos. Es una misión militar imposible de cumplir. Luchar contra el pueblo no tiene futuro», insiste tajante Aushev, quien se ganó justa fama al defender a la población chechena frente a Moscú en las dos últimas guerras caucásicas.

Opinión

La omisión de los derechos indígenas en los «12 compromisos» de Frei

Al parecer las dirigencias políticas chilenas – de izquierda, centro y derecha- ignoran los antecedentes de la Encuesta Bicentenario 2009, que realiza la Universidad Católica y Adimark, y que muestra que el principal conflicto social que marcará el sello del Bicentenario es el que confronta al estado y al pueblo mapuche. Al menos así lo piensa el 70 % de los encuestados por PUC-Adimark. Asi, frente al mayor conflicto social de la época, las candidaturas del 2010 no tienen propuestas a la altura.

Opinión

Por qué la política tal y como la conocemos puede significar el fin de la civilización

La física de Copenhague:
La física ha establecido unas condiciones mínimas inmutables para la vida tal y como la conocemos en este planeta. Desde hace dos años sabemos cuáles son esas condiciones: el equipo de la NASA dirigido por James Hanson fue el primero en hacérnoslas saber. Cualquier valor de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera superior a las 350 partes por millón no es compatible “con el planeta en el que se ha desarrollado la civilización y al que se ha adoptado la vida sobre la tierra.” Ese límite no va a cambiar: por encima de los 350, antes o después, los casquetes polares se funden, el nivel de los mares crece, los ciclos hidrológicos se salen de su cauce, y así sucesivamente. 

Opinión

Voto de desobediencia a los obispos

En todo caso, la crisis interna es clamorosa. José Catalán Deus, que acaba de hacer un balance de los cuatro años de pontificado de Benedicto XVI con el título Después de Ratzinger, ¿qué?, define así la situación: “Nunca antes el mundo había visto al Vaticano y a su Papa sumidos en una crisis parecida. Las ha habido, numerosas y terribles, a lo largo de los dos mil años de historia del cristianismo, pero el mundo no era consciente de forma plena, y mucho menos inmediata”.

Opinión

El Sur en Copenhague: «¡No existe un Planeta B!»

Frente al fracaso irresponsable y bien planeado: Foro alternativo, semilla de esperanza
[Los países del Norte]-Aunque no lo digan públicamente están trabajando una nueva estrategia. Como no les están funcionando los muros, ni las leyes represivas, países como Estados Unidos y la Unión Europea e incluso la parte más industrial de China, van a fortificarse militarmente, van a bloquear cualquier tipo de acuerdo internacional sobre cambio climático y a blindar sus regiones ante la llegada de una marea humana de refugiados.

Opinión

piensaChile despide el 2009

La necesidad de dar espacio a las voces discriminadas, a las minorías, a los sueños de nuestra Patria Grande, impulsó hace más de 8 años la apertura de este espacio de libre opinión. No ha sido sencillo, hemos debido enfrentar muchas dificultades -las que tiene toda iniciativa voluntaria-, pero han sido más fuertes los apoyos de las amigas y amigos que visitan la web, y la perseverancia de quienes siguen aportando y trabajando para que esto siga en pie.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.