La caduca caducidad rediviva
Creo, consecuentemente, que la emancipación humana es mensurable y progresiva y relativamente factible como secuencia no lineal (no exenta de posibles caídas, saltos y retrocesos) de conquistas de este vasto tipo de condiciones materiales de vida. Acotar la emancipación a la exclusiva resultante salarial o inclusive a la transformación de las relaciones de propiedad, es empobrecer su significado. De aquí no se sigue que haya que desatender políticas de distribución e inclusive igualación de la riqueza material económica.
Una oposición sin medios
Ninguno de los gobiernos concertacionistas se preocupó de proteger los precarios medios de comunicación desarrollados durante los años de la dictadura militar, más bien se los dejó al arbitrio del mercado, frente a poderosas y voraces empresas periodísticas nacionales y extranjeras. En pocas palabras, la Concertación renunció a una política comunicacional digna de tal nombre, y hoy, convertida en oposición, su negligencia se convierte en un costo político.
Reconstruyamos con los fondos de las AFP
Todos los estudios realizados a propósito de la reforma del sistema de pensiones indican que la llamada industria previsional ha tenido sustanciales ganancias a costa de los dineros que mes a mes depositamos en las AFP. Estamos hablando de billones de pesos, es decir, de sumas que permitirían abordar el costo de la reconstrucción del país sin ninguna dificultad. Estos billones de pesos salen de nuestros bolsillos y han permitido la formación de poderosos grupos económicos tanto nacionales como extranjeros. Cabe precisar que se da la paradoja que los chilenos dueños de este dinero no tienen derecho a participar en la administración. No hay representantes de los ahorrantes en los directorios de las AFP.
Una conjura de medio siglo
Esta lluvia de mentiras sobre Cuba no debe sorprender a nadie. No es este el primer aguacero ni será el último
Sobre Cuba cae otra vez un vendaval de calumnias e improperios. De ella hablan, como si del infierno fuese, personajes políticos carentes de toda moral para criticar a nadie, ya que nada dicen de las atrocidades que a diario ocurren ante sus propias narices.
Contra Cuba despotrican medios “informativos” cuya cualidad principal, ya lo señaló Noam Chomsky, es la de ser muy “disciplinados”.
Se trata, en realidad, de una colosal operación de engaño, la más prolongada, costosa y sucia que registra la historia. Cumple ya más de medio siglo.
Sobre la edición de Los ejércitos secretos de la OTAN de Daniele Ganser (I)
Un libro imprescindible para la izquierda
La editorial de “El Viejo Topo”, en traducción de Antonio Antón Fernández y con prólogo de John Prados, acaba de publicar Los ejércitos secretos de la OTAN. La operación Gladio y el terrorismo en Europa Occidental. Las nociones empleadas “ejércitos secretos”, “operación Gladio”, “terrorismo” adquieren su luz y significado a lo largo de las casi 400 páginas, 40 páginas de notas, unas mil en total, del volumen. Sobre él ha dicho Noam Chomsky: “Esta meticulosa, concienzuda e incisiva investigación revela por primera vez la lúgubre historia, la dimensión y las amenazas que implican los ejércitos secretos creador por la OTAN. Este libro de Ganser es importante y debe ser leído con urgencia”.
Turba empresarial saquea indemnizaciones de trabajadores chilenos
En Chile, el Código del Trabajo permite despedir sin indemnizar a los trabajadores por sus años de servicio, apelando a la causal de “Caso fortuito o fuerza mayor”. Gracias a ese precepto legal, un empleador, a su solo juicio, puede decidir que no existen condiciones para seguir funcionando como empresa y eso le permite poner término al contrato de forma unilateral. En este caso, no está obligado a indemnizar de forma alguna al trabajador. Sólo debe avisarle por escrito que ha terminado su contrato.
Cuba, la especialista en vidas
Hace poco, mientras estaba en Chile, llegaron 70 médicos cubanos a curar heridos, instalando en las zonas de desastre dos hospitales de campaña donde han atendido, hasta ahora, a miles de pacientes. Quienes berrean contra Cuba no dicen nada sobre esta generosidad extraordinaria.
Centenares de médicos cubanos prestan servicios en Haití. Miles de voluntarios de la isla caribeña recorren el mundo aliviando dolores y tristezas. Tales hazañas provienen de un país cercado por el odio y el bloqueo económico y donde, por eso mismo, no abunda la abundancia. En varios lugares, de la tierra -incluyendo Nicaragua- han muerto centenares de cubanos protegiendo a hombres, mujeres y niños.
Justicia social – Justicia ecológica
Entre los muchos problemas que azotan a la humanidad, dos son de especial gravedad: la injusticia social y la injusticia ecológica. Ambos deben ser abordados conjuntamente si queremos poner en ruta segura a la humanidad y al planeta Tierra. La injusticia social es cosa antigua, derivada del modelo económico que, además de saquear la naturaleza, genera más pobreza de la que puede manejar y superar. Implica gran acumulación de bienes y servicios por un lado, a costa de clamorosa pobreza y miseria, por el otro. Los datos hablan por sí mismos: hay mil millones de personas que viven al límite de la supervivencia con sólo un dólar al día.
La liberación postergada
Lo peor que le puede ocurrir a un pueblo es ser oprimido por otro pueblo. Porque la opresión de un pueblo puede incluir la violencia física pero por regla general sus fundamentos y permanencia están en la violencia moral, en la humillación del oprimido primero y en su autohumillación después.
Lo segundo peor que le puede ocurrir a un pueblo es perpetuar esa relación que lo une con su colonizador bajo los residuos de la queja y de la autocompasión, aun cuando el invasor se ha llevado las armas y ya no hay muros que rodeen a las victimas.
La izquierda siglo XXI (en Chile): una propuesta de estrategia espectacular y especular.
A escala global la izquierda no logra remontarse a su lugar y asumir el dinamismo de pre-ver los problemas proponiendo soluciones movilizadoras. En otras palabras, se nos incendia la casa y nosotros seguimos actuando como si nada pasara. [..] Lo que se requiere es una estrategia de lucha por los cambios que abarque la totalidad de las manifestaciones humanas y que esta estrategia sea espectacular y a la vez especular, que se vea en grande y que proyecte su grandeza, que enseñe y entretenga, que sea vista y vuelta a ser vista, que sea no solamente aglutinadora de gente sino, y sobre todo, que corresponda a las necesidades de la gente y, en consecuencia, la movilice.