Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Opinión

Opinión

El imperio del consumo

El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald´s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald´s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald´s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.

Opinión

Piensa radical, actúa moderado

La práctica de la asociación es típica de la publicidad y de la propaganda política. Ambas subestiman el intelecto del consumidor, asociando el consumo de tabaco a una sonrisa joven y blanca, el consumo de una hamburguesa grasosa y salada a tres jóvenes delgados o las curvas de un auto deportivo con los placeres eróticos de una modelo. En la propaganda micro y macropolítica el mecanismo es el mismo, aunque a veces aparece asociado a un supuesto discurso lógico donde abundan premisas, deducciones y otros silogismos creativos.

Opinión

Alerta médica: los transgénicos amenazan la salud

La Academia Americana de Medicina Ambiental (AAEM, por sus siglas en inglés), hizo pública en mayo 2009 su posición sobre los alimentos transgénicos. "Por la salud y la seguridad de los consumidores" llaman a establecer urgentemente una "moratoria a los alimentos genéticamente modificados y la implementación inmediata de pruebas independientes y de largo plazo sobre su seguridad".

Opinión

Elecciones en Colombia

Nadie entendía cómo votar: en una sábana, que llamaban el “tarjetón”, que contenía una serie de signos de partidos políticos, la mayoría nuevos y desconocidos, con candidatos con números del uno al cien, lo cual arrojó una cantidad enorme de votos nulos, además de la abstención de un 60%; incluso la votación de grupos indígenas fue anulada porque predominaron los votos en blanco. Es la única parte del mundo en que una elección, en estas condiciones, es válida.

Opinión

Entrevista al historiador Mario Garcés: Izquierda y Bicentenario: Las derrotas de 1973 y 1986

“En rigor, ambos fracasos son el fracaso de los partidos. La noción de partido popular requiere ser elaborada. Por lo tanto hay que pensar en un partido educador, participativo, democrático, de asamblea.
Pero, tanto o más que pensar un nuevo partido, hay que pensar en otras diversas formas en que se puede expresar la política popular y la política en general. Por lo tanto participar de una concepción más amplia de la política. Porque, como decía Antonio Gramsci, un periódico, una revista puede hacer tanto o más política que un partido. Ciertos liderazgos, formas de participación, de organización comunitaria, tienen un valor político enorme. Nosotros necesitamos de partidos, de intelectuales, de dirigentes que se abran a la posibilidad de reconocer que lo público se constituye de distinta manera, tiene distintos derroteros para su constitución.

Opinión

Las memorias de un viaje por el infierno

El solo hecho de haber publicado este libro bajo dictadura, en las circunstancias mencionadas, ya es un gran mérito; distinto al haber publicado en el exilio o después de la dictadura (el suscrito reconoce haber hecho ambas cosas; en 1975 y 2003, respectivamente). El riesgo, el punto de vista y la situación de lectura hacen la diferencia. Se escribió y publicó, además, antes de que hubiera comisiones Rettig y Valech; antes de que se recuperara la democracia. La memoria requiere coraje y debe ser oportuna. Puntualmente, “Un viaje por el infierno” responde al llamado que siente el reportero: vive la noticia y después la cuenta. Así actuó Alberto Gamboa. Que otros la interpreten. Es reportaje, crónica, autobiografía. Curiosamente los editores le llamaron “novela de la vida real”, pero no es ficción. Es un testimonio, una escritura de la memoria.

Opinión

Fascismo corriente

El daño más grande que hiciera el nazismo a los judíos no fue el horroroso martirio y muerte de seis millones de sus connacionales en aquella vergüenza de la humanidad que fuera el holocausto, sino haberles traspasado la metodología del exterminio racista, el arte de matar sin discriminación, de pisar inmisericorde la vida de niños, mujeres, ancianos y hombres de naciones prácticamente indefensas. La ferocidad del neofascismo sionista destruye no sólo la existencia de estos seres, sino arrasa sus bienes y sus viviendas, siguiendo el modelo nazi aplicado, entre otros lugares, a la ciudad de Lídice a manera de venganza por la muerte de Reinhard Heydrich, el carnicero de Praga.

Opinión

Masacre de la flotilla de Gaza

Lo que es claro es que piratas israelíes atacaron la flotilla de ayuda humanitaria en aguas internacionales a más de 90 millas (150 km) fuera de sus aguas territoriales. Los barcos no portaban armas, pero el modus operandi judío estaba ya bien establecido en sus recientes ataque a Gaza y Líbano. No soportan ver sangre, que sea la suya. A sus ojos, la sangre de otros no es sangre en absoluto. Aparentemente, los piratas abordaron los barcos en alta mar, y cuando uno de los piratas fue rasguñado "por un objeto punzante", transformaron los barcos en campos de matanza.

Opinión

Piratas del Golfo de México

BP es una de las empresas más poderosas que operan en Estados Unidos. Sus ingresos de 327.000 millones de dólares en 2009 son suficientes para clasificarla como la tercera empresa más grande del país.
Y pensar que hace sesenta años, señala Amy Goodman, BP se llamaba Anglo-Iranian Oil Co. (AIOC). Un gobierno iraní popular y progresista había pedido a la AIOC, que compartiera más de sus ganancias del petróleo iraní con el pueblo de Irán. La AIOC se negó, lo que provocó que Irán nacionalizara su industria petrolera. Esto no le cayó bien a Estados Unidos, por lo que la CIA organizó un golpe de Estado contra el Primer Ministro Mohammed Mossadegh. Luego de que fuera derrocado, la AIOC cambió su nombre a British Petroleum.

Opinión

Las tribulaciones de un subsecretario

El señor Izurieta obligatoriamente sabía, cuando aún vestía uniforme, del premio que lo aguardaba en cuanto dejara las charreteras de parte de su presidente Piñera. Extrapolando aún más, como lo denunció tibiamente la actual oposición, el entonces militar en servicio activo tuvo que estar enterado de la generosa decisión de Piñera cuando éste aún era postulante al cargo de presidente, lo que habrá incentivado las “oraciones” del señor comandante en jefe del ejército “de todos los chilenos” para que triunfara su candidato, es decir para que triunfara la derecha.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.