Benedicto XVI: Il Fulmine
Todo ello en un contexto vaticano sacudido no sólo por la sorpresa de la decisión de Ratzinger, sino también por la revelación pública de la “corrupción y mala gestión” vaticana (Nuncio en EE. UU. Carlo M. Viganó); por “una extendida resistencia en la Curia al cambio y muchos obstáculos a las acciones pedidas por el Papa para promover la trasparencia”, según declararon los tres cardenales comisionados por Benedicto XVI para investigar el caso Vatileaks.
Caso Clarín: un engaño al país
¿Se imagina que un Estado que pierde un juicio internacional pueda ser capaz de presentarlo a su país como un triunfo; y que éste lo crea así, dado que la generalidad de los medios de comunicación difunde dicha distorsión como la verdad? ¿Y que todo ello se desarrolle en una sociedad que en teoría tenga una irrestricta libertad de expresión e información? Usted dirá que ello es prácticamente imposible. Sin embargo, todo eso acaba de pasar… en Chile.
Marcel Claude: “No votaría por Bachelet, ni en segunda ni en tercera vuelta”
El economista asegura que su candidatura surgió de la ciudadanía y de movimientos políticos que rechazan el sistema neoliberal y no están comprometidos con el duopolio de la Concertación y la Alianza.
Fue durante los agitados días de las movilizaciones estudiantiles del año 2011 cuando al economista y profesor universitario Marcel Claude le plantearon por primera vez la posibilidad de levantar una candidatura presidencial.
Bachelet: De cara al pudridero
Muchos quieren ser presidente de este podrido país. Y muchos ya se han autoproclamado como candidatos o precandidatos. Ninguno de ellos supone la más mínima posibilidad de modificar las leyes escritas y no escritas que avalan la existencia de tanta corrupción, de tanto peculado y de tanta antidemocracia, pero todos ellos confían en que la rigidez del sistema y la ya tradicional inercia intelectual y política del electorado, ha de favorecer sus posibilidades de ser el gran mandante y beneficiario de la invariable y sostenida putrefacción social y moral del país.
La ultra derecha católica ganó la partida
El papado de Joseph Ratzinger pasará a la historia por sus intentos —tardíos pero sinceros— de limpiar la imagen de la Curia y de la Iglesia, mancillada por los miles de casos de abusos a menores ocurridos en los últimos 50 años en instituciones y colegios católicos de medio mundo, y por la sistemática tarea de ocultación que emprendió la jerarquía durante el reinado de su antecesor, Juan Pablo II.
El problema no es el ‘papa’, el problema es el ‘papado’
Entre los numerosos comentarios, que lógicamente está suscitando la noticia de la dimisión del papa Benedicto XVI, echo de menos una reflexión que, a mi manera de ver, me parece la más importante, la más urgente, la que más puede (y debería) influir en el futuro de la Iglesia y su posible influencia en bien de este mundo tan atormentado en que vivimos. Me refiero a la reflexión que distingue entre los que es y representa la persona del “papa”, por una parte, y lo que es y representa la institución del “papado”, por otra.
“La criminalización de las demandas mapuche se ha convertido en pieza fundamental de la visión neocolonizadora”
Una conversación con Jorge Arrate Mac Niven a propósito de su libro en comandita con un dirigente mapuche que no por casualidad es Héctor Llaitul —uno de los más perseguidos por los últimos gobiernos.
A lo largo de la entrevista denuncia la falta de una política de Estado concerniente a las comunidades mapuche, reconoce su autonomía y peculiaridades y proyecta, bajo las actuales condiciones, un aumento sostenido de la violencia en la Región de la Araucanía.
Meritocracia no es democracia
Tanto en el esclavismo, como en las colonias invadidas por ejércitos más fuertes o en las monarquías, siempre desde el poder se autocalificaron como “los mejores” para gobernar y ello se pretendió que era indiscutible porque provenía de un designio divino, la superioridad racial, la superioridad de género, títulos nobiliarios o cualquier otra artimaña ideológica. Más adelante, se dirá que es una cuestión de diplomas obtenidos en universidades a las que llegan pocos, o cualquier otro argumento para separar a los gobernantes del “vulgo” o pueblo que, según ellos, no está preparado para gobernar. La verdad es que los “preparados para gobernar” han causado desastres nacionales (recuérdese el gobierno de Mahuad, como ejemplo) e internacionales desde los organismos que gestionan la economía mundial como el FMI, repletas de PhD y doctores, y ya sabemos el resultado de su política.
Perú: Salvemos a la humanidad de su extinción
La humanidad, innegablemente, ha obtenido muchas ventajas del avance de la civilización. Sin embargo, hoy, que en nombre del «desarrollo», el sistema capitalista en su etapa neoliberal, con su feroz ataque a la naturaleza, está conduciéndonos a la extinción de nuestra especie, es necesario hacer una evaluación sobre ese precio a pagar en aras del «progreso».
A las generaciones actuales nos corresponde la tarea de evitar la extinción de la humanidad y a la vez conservar las ventajas de la civilización que no pongan en peligro la supervivencia de nuestra especie.
Súbditos versus Republicanos
Ha llegado la hora de hacer frente a la farsa electoral y sólo concentrarse en la posibilidad de convocar al país a la lucha frontal por una Asamblea Constituyente. De esta forma, las opciones están radicadas entre quienes quieran permanecer como súbditos del régimen heredado por la Dictadura versus los ciudadanos conscientes y libres que manifiesten desdén por el orden actual y se propongan, como en los grandes capítulos de nuestra historia republicana, construir cambio democrático en las calles y con sus propias organizaciones.