Encantadores de serpientes: Rafael Garay y Sebastián Piñera, “ser indio pero no tonto”
Estos dos personajes están irremediablemente hermanados por ser economistas reputados, con sendos posgrados en finanzas, aunque al primero ya le retiraron el título de economista y, al segundo, la opinión pública y los periodistas a su servicio – son casi todos – lo protegen y le agregan el “honorífico” título de “mago de las finanzas” que, en 1938 perteneciera a Gustavo Ross Santamaría.
Revolución política y reforma constitucional
No por apoyar entusiastamente toda medida reformista que logre arrancar alguna conquista material al capital podemos olvidar que se trata de paliativos. La utopía igualitaria requiere además de una alternativa emancipatoria, es decir de un conjunto de estrategias que puedan hacer viable una aproximación gradual a esa sociedad ideal que evoca la utopía. Lo que es indispensable reconstruir hoy es esa alternativa, cosa que probablemente estimulará a la recreación del ideal utópico.
Termino el paro, siguen pendientes nuestras reivindicaciones
Una movilización impresionante de miles de almas indignadas que salieron a las calles a exigir un trato salarial digno, se vio paralizada por ministros, dirigentes de partidos políticos y negociadores, que por años vienen repitiendo e imponiendo el mismo esquema.
Por qué los medios están perdiendo credibilidad, tanto en EEUU como en España
“el triunfo de Donald Trump puede considerarse un fracaso del periodismo”, indicando que los medios llamados de información no han mostrado sistemáticamente las mentiras y falsedades provistas por tal señor durante la campaña que le ha conducido a la presidencia de los Estados Unidos. Pero el problema, según Pérez Oliva, es que en las ocasiones en que los medios así lo hicieron, no tuvieron el impacto que hubiera sido deseable que hubieran tenido debido a su falta de credibilidad.
Bancard y Caval: los hijos de mandatarios y por qué los Piñera siempre zafan
Hay que ser muy ingenuo o en extremo fanático para creer que la justicia para el pobre es igual que para el rico, o bien, que el voto de un cesante tiene el mismo valor político que el de un millonario. Creer que en Chile el pueblo es soberano y que las instituciones funcionan, no es más una candidez, y que en los países democráticos funciona la separación de poderes, inventada por Montesquieu es, en la práctica, un absurdo.
Medios, paren de llorar. Donald Trump ya es presidente
Lo mejor que podrían hacer los Medios y «expertos» es dejar de llorar. Quieran o no quieran, Donald Trump es el nuevo presidente de los Estados Unidos. O qué, ¿lo querrían ver muerto para fabricar sus hipócritas «homenajes» de un presidente que fue muy «incomprendido»? Los Medios son expertos en ello.
Trump versus Hillary: alimentando sueños, tragando decepciones Un punto de vista saharaui
Y todo ello sin contar la indignación que producían noticias como que la Casa Real marroquí había “donado” 12 millones (28 según otras fuentes) de dólares a la Fundación Clinton, ¿pago por servicios inconfesables? ¿Como no iban a alegrarse los saharauis de la derrota de la ex Secretaria de Estado de Obama?
Trump: La normalización del cuco
El periodista francés André Bercoff siguió la campaña de Trump, y tuvo la ocasión de entrevistarlo. Su primera pregunta tuvo que ver con sus excesos verbales. Trump le respondió que esas provocaciones no tenían otro objeto que ganarle espacio en una prensa que –al 85%– le había declarado la guerra. De ese modo, dijo Trump, hablan de mí, ahorro dinero, y todo el mundo lee lo que digo. ¿Quién fue el idiota?
La “Democracia” en la que el que gana pierde
El sistema del llamado “Colegio Electoral”- una fórmula ideada en el siglo XVIII de tiempos de la esclavitud en Estados Unidos- está conformado según decían sus elitistas creadores, para evitar el riesgo de que un electorado poco educado e irresponsable fuera a elegir como Presidente a alguien que desde la Casa Blanca pusiera en peligro los intereses de la nación.
«¿Quién nos mantendrá?»: Zajárova traduce el mensaje de la OTAN a Trump a un lenguaje «comprensible»
«Cerramos los ojos a lo que EE.UU. hizo en Afganistán, a que la producción de drogas (precursores) allí se incrementaron significativamente. Y que esas drogas en primer lugar vienen a parar a nuestros países, en Europa. Callamos ante el hecho de que miles de soldados de la Alianza han perdido la vida durante la aventura estadounidense en Irak, no porque nos dé vergüenza, sino porque ustedes nos han pagado por eso. Y tenga en cuenta, que nos alcanzaría, e incluso estamos dispuestos a una menor manutención si es necesario»