Chile, “¿potencia forestal y alimentaria?”
Estamos parados en el valle de Colchagua, la cuna de la oligarquía agraria de Chile, el antiguo granero del país. Hoy se ven sólo los famosos «bosques» para la celulosa, y monocultivos vitivinícolas, paltas y otros de exportación. Plantas exóticas, llamadas así por lo ajenas al clima y al suelo de secano del lado occidental de la cordillera de la costa. Nada de trigo, maíz o legumbres, los verdaderos alimentos.
El Frente Amplio hoy: ¿independientes o sectorizados?
Más de un militante del Frente Amplio uruguayo (FA), hoy replegado en su ámbito privado, me ha manifestado razones de malestar o insatisfacción con el curso del gobierno. Pero si las políticas gubernamentales le resultaran óptimas, ¿no abandonaría también su rol militante para devenir en espectador del destino colectivo de su país? ¿Hace algo el FA para recuperarlo a su tejido organizativo y discutir las razones de su quietismo?
Carta a PODEMOS: Dejad que esta hormiga os indique el camino de la victoria
A pesar de la guerra fraticida abierta en PODEMOS, esta hormiga, tachada de insolente por su entorno, se atreve a indicar el camino de la victoria a la joven formación política que encarnó en su día la determinación de cambiar el curso de la historia, también la europea, y derribar el muro que parte España en dos.
El caso Odebrecht, un golpe brutal para la democracia en la región
Nos encontramos ante una clara demostración de que los intereses de las empresas (no solo de Odebrecht) se mezclan con las expectativas de renta de poderosos grupos e individuos enquistados en las estructuras políticas y del aparato de Estado, consolidando la primacía de un régimen plutocrático que muestra un absoluto desprecio por las prácticas democráticas que deberían envolver al conjunto de los ciudadanos.
Perú: Como controlar la corrupción según el historiador Antonio Zapata
No solamente el gobernante está implicado en actos de corrupción, sino también casi todos los políticos elegidos en cargos de gestión pública, los congresistas elegidos por el pueblo, los ministros propuestos por el gobernante y aprobados por el Congreso, el poder judicial, las fuerzas militares y policiales, los funcionarios y servidores públicos, etc. Dicho de otra manera, es nuestra Democracia Representativa la que está totalmente corrupta.
El potencial neofascismo en Chile: Acción Identitaria y la amenaza de una alt-right criolla
La alt-right (o “derecha alternativa”) es una nueva ideología de tintes neofascistas que se opone fuertemente a temas como el multiculturalismo, la inmigración, los derechos de las mujeres o las minorías sexuales. Mediante una autodenominada incorrección política, esta derecha alternativa presenta propuestas y posturas similares a las que promovieron los fascismos del siglo pasado.
La comunicación en las elecciones ecuatorianas
La fórmula dominante del proceso electoral ha sido la guerra sucia, direccionada claramente a afectar cuatro espacios: la desacreditación de la imagen del gobierno del presidente Rafael Correa; la desvalorización de la revolución ciudadana como modelo de desarrollo; el cuestionamiento de su sistema constitucionalista garantista de los derechos ciudadanos y de la naturaleza, así como otras leyes, entre ellas la de comunicación; y la desvirtuación de los posicionamientos del binomio presidencial del Movimiento Alianza País liderado por Lenin Moreno y Jorge Glas, que en todas las encuestas, durante todo el proceso, aparece como la primera opción.
La decadencia de Occidente
La palabra decadencia está de moda y se aplica a los más variados temas, ya sean de política, economía o la sociedad. El tema de la decadencia tiene sus orígenes en la filosofía de la historia, y consiste en comprender el sentido de la historia de la humanidad.
Las trampas del Servicio Electoral
La democracia representativa, que más bien debiéramos llamar electoral, hoy está cuestionada en todo el mundo: la mayoría de los ciudadanos se abstiene de participar en los distintos comicios, quizás, no sólo por desidia, sino que, muy acertadamente, sabe que si participa, votará por un Presidente que lo traicionará, un programa político que, al día siguiente, olvidará, que el candidato electo lo dejará botado en su vida miserable.
Hasta que pidan agua….
Desde el inicio del periodo post dictadura, luego que la concertación aceptara las condiciones que le impusieron las Fuerzas Armadas, el parlamento se ha convertido en un asunto feo, malo, y no se trata de santificar periodos parlamentarios anteriores, sencillamente el que empezó a operar desde 1990, no ha estado a la altura en la reconstrucción de un consecuente país republicano.