Manifiesto Constituyente por la RENACIONALIZACIÓN y la construcción de un Modelo Alternativo de Desarrollo Económico.
Entre los años 1990 y 2019, las empresas que corresponden a la gran minería privada han exportado alrededor de 88.823.500 toneladas de cobre fino, considerando el precio real del cobre para cada año, los ingresos por producción de cobre son 497.670.272.466 (casi 500.000 millones) de dólares.
Proyecto de royalty minero dio un primer gran paso en el Congreso
Tras ser largamente resistido en el debate por el oficialismo, fue aprobado en la Cámara Baja con 91 votos a favor.
El Gobierno ya hizo reserva de constitucionalidad, al advertir que contiene faltas «flagrantes» a la Carta Fundamental.
Un debate que la Convención Constitucional no puede eludir: la tributación del cobre en Chile
El autor, miembro del Comité de Defensa del Cobre, describe muy bien algunas de las principales artimañas utilizadas por las grandes empresas mineras para lograr pagar la menor cantidad de impuestos, para reducir las utilidades declaradas. Lo hace a modo de recuento de los temas que deben estar en la agenda de los constituyentes para que de manera soberana se resuelvan teniendo en vista que la clase política los ha eludido desde hace más de 4 décadas.
Las mentiras de un ex-ministro y el temor de las transnacionales mineras
No deja de ser una vergüenza que el Sr. Rodrigo Valdés, ex Ministro de Hacienda de Bachelet, y superior jerárquico del SII, nos diga doctoralmente, a través de El Mercurio, que no es posible conocer cuánto es la tributación minera. Es una vergüenza, pero esa columna debe haber sido muy bien pagada.
El Mercurio, fiel a su rol: falsea la realidad de la tributación de las mineras extranjeras
28.02.2021 Respuesta a editorial de El Mercurio En el editorial de hoy 28 de febrero, titulado “Tributación en Minería”, y, como siempre en el pasado, falsea la realidad de…
La evasión y elusión tributaria de las mineras extranjeras
¿Cómo es posible que hayan sacado de nuestro país el equivalente de US$ 900 mil millones, y hayan pagado impuesto por solo US$ 29.030 millones? Este es un escándalo del que los grandes medios de comunicación chilenos no hablan.
El desastre que significa la Minería extranjera para Chile
Las mineras que fueron nacionalizadas en 1971, aportaban un promedio de 13,7% al Presupuesto Nacional, mientras que las de ahora, aportan apenas 2,07%, pero produciendo 4,4 veces más que las mineras de antes y 8 veces más si sumamos a todas las actuales mineras extranjeras. Y en esta comparación hemos tomado prácticamente los mejores años de las actuales mineras extranjeras, porque si hubiéramos tomado la tributación desde el año 1996 a 2002, siete años también, el aporte a los ingresos fiscales de estas las actuales mineras extranjeras sería igual a cero (0%), porque siempre declararon pérdidas y, en esos años, no pagaron un solo dólar de impuesto a la renta.
La Nacionalización y la Nueva Constitución
En diversos medios de comunicación, impresos y electrónicos, diversos “expertos” nos proponen los temas que deberían abordar los constituyentes que serán electos el próximo 11 de abril, a saber: respetar la regla fiscal, exclusividad del Presidente en el Presupuesto y tributos, independencia del Banco Central, y, además, se reportan opiniones de expertos y organismos internacionales, que vendrían a enseñarnos, desinteresadamente por cierto, cómo redactar una Constitución: Pero nadie menciona siquiera la posibilidad de nacionalizar. ¿Nacionalizar qué? En primer lugar, el cobre, y enseguida el litio, el agua, los recursos pesqueros de nuestro mar, e incluso servicios públicos como los que prestan las empresas sanitarias y de electricidad.
¿Que tienen en común las comunas con más alta votación a favor del APRUEBO?
Las diez comunas con mayor votación en favor del APRUEBO tienen en común una realidad brutal, despiadada, inhumana, que sólo es posible en un sistema como el que se construido los últimos 50 años.
Renato Garín sobre Ponce Lerou: El silencio de la clase política es tremendo, es una amnistía social
En conversación con Radio Universidad de Chile, el diputado y abogado recordó el caso y analizó el «perdonazo» que, según afirmó, la Corte Suprema dio al empresario en el Caso Cascadas.