Jean-Luc Mélenchon: “Francia, ese país latinoamericano”
«Francia Insumisa», FI, es un movimiento ciudadano compuesto por hombres y mujeres que han comprendido que no hay solución política que pueda prescindir de la voluntad soberana del pueblo francés para tomar su destino en sus propias manos. Es un movimiento con vocación de poder, cuyo principal objetivo programático es terminar con las instituciones actuales e instaurar la 6ª República a través de la convocatoria a una Asamblea Constituyente de ciudadanos. En el caso de ser elegido, el llamado a un referéndum para imponer esa convocatoria será el primer acto de gobierno de Jean-LucMélenchon.
Entrevista con Jean-Luc Mélenchon, candidato presidencial de la izquierda francesa
Es el momento de Jean-Luc Mélenchon. El candidato de la France insoumise, ex ala izquierda del Partido Socialista, que abandonó en 2008, va subiendo en la clasificación de las intenciones de voto de los franceses. Tras partir como farolillo rojo de los llamados “grandes” candidatos hace unas semanas, Mélenchon ha superado primero al candidato socialista Benoit Hamon y en estos días – atendiendo a los últimos sondeos – incluso se habría impuesto también al líder de la derecha moderada, François Fillon (17%), garantizándose un 18%, justo detrás del duo en cabeza Le Pen/Macron (24%). Un fenómeno definido como “sorprendente” por la prensa y la opinión pública.
“¿Por qué si nuestro proyecto favorece a la inmensa mayoría, esto no se traduce en un apoyo social y electoral equivalente?” Entrevista a Marta Harnecker
La explicación que damos a menudo es que las fuerzas conservadoras usan los medios de comunicación para diseminar una visión deformada de nuestro proyecto. Pero muchas veces nosotros mismos somos los responsables de cómo es éste es percibido: no hemos sido capaces de explicarlo en términos sencillos que puedan ser entendidos por los más amplios sectores. Y lo peor de todo, nuestras vidas no han sido coherentes con nuestro proyecto. Predicamos la democracia, pero actuamos autoritariamente; queremos construir una sociedad solidaria pero somos egoístas; propugnamos la defensa de la naturaleza pero somos consumistas.
Frente Amplio vetaría a Alejandro Navarro para participar en primarias
Nuestra coincidencia es amplia con el Frente Amplio y los temas de liderazgo que los decida la ciudadanía. No podemos instalar una nueva forma de hacer política, teniendo prácticas que son restrictivas de la participación ciudadana. Yo me doy solo esta semana, creo que hay que tomar una decisión, mi partido tiene que tomar una decisión, no podemos quedar a la espera de que alguien decida o no si podemos participar.
Bernie Sanders: “Donald Trump está en la Casa Blanca, pero la lucha continúa… Perder la esperanza no es una opción”
“Una de las razones que explican el Brexit, la victoria de Trump y el resurgimiento de los candidatos ultranacionalistas de derecha en toda Europa es el hecho de que la economía mundial ha sido muy buena para las grandes multinacionales. En más de un aspecto, eso fue algo positivo para la gente con estudios. Pero hay millones de personas en este país y en todo el mundo que han sido olvidadas”.
“El desafío de los nuevos partidos es terminar con la exclusión política”
Varias veces, los políticos optan por cuestionar al resto, antes que ser autocríticos. Esa antigua práctica es, precisamente, la que la ciudadanía cuestiona y los tiene sumidos en una crisis de desconfianza y de credibilidad. Son pocos los que se atreven a decir, en público, que la alianza de gobierno ha equivocado el camino, situación que evidencian los sondeos de opinión pública como es el caso, por ejemplo, de la encuesta Adimark (febrero de 2017) que ubicó en un 23% el apoyo al gobierno y en un 78% la desaprobación a la gestión.
Alberto Mayol, precandidato del Frente Amplio: “Queremos ser una innovación, no desmontar todo. Esto no es la retroexcavadora
-Creemos que no es el momento de los absolutismos. Nosotros no decimos ‘nunca vamos a trabajar en una relación público-privada’, eso sería absurdo. Pero también es absurdo aceptar una relación de este tipo, en donde las concesiones de autopistas, cuando vas más lento, pagas más caro, cuando la autopista es para andar rápido. Esa relación de un Estado con complejo de inferioridad frente a la empresa, es inaceptable.
Ecuador, Lenin Moreno: «Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación»
El candidato oficialista destaca los principales logros del actual Gobierno de Rafael Correa, aunque señala que es necesario mejorar algunos aspectos, como el mantenimiento del diálogo, el impulso del empleo a través del turismo y el fomento de la agroindustria y la generación eléctrica.
«Hace falta un estilo de mayor consenso, de menor confrontación», considera Moreno, quien señala que recorrerá Ecuador para dar a conocer a «todos los ecuatorianos» sus principales propuestas de campaña, entre las que destaca la generación de empleo y la construcción de viviendas.
El tránsito de la universidad profesionalizante a las universidades complejas y descentralizadas
Los habitantes de cualquier región, independiente de la distancia de la capital, sólo tienen dos espacios vitales relevantes: su propia realidad regional o provincial y Santiago. No existe por ejemplo en la política nacional bancadas transversales de parlamentarios del sur o del norte, teniendo una serie de temas que resolver en común. No existe una instancia de estructuración administrativa que agrupe a los gobiernos regionales de dos o más regiones. Lo mismo ocurre intrarregionalmente, un habitante de Curicó, Linares o Talca o resuelve sus problemas en su propia ciudad o debe viajar a Santiago.
Ecuador: Por el buen vivir del pueblo ecuatoriano, la integración y el cambio de matriz productiva
Entrevista a Lenin Moreno, candidato presidencial
En el ámbito económico Moreno indicó que su gobierno se enfocará en buscar alternativas que beneficien al país y al medio ambiente. En ese sentido, indicó que revisará otras fuentes de ingresos -aparte de la minera y la petrolera- entre las que mencionó el turismo. “Si alguien quiere ver un cambio en la matriz productiva y energética, si alguien quiere ver el próximo paso de la época minera y petrolera, busquemos donde tenemos potencialidades: exportaciones y turismo”, apuntó.