Plebiscito Ciudadano TPP-11
Plebiscito Ciudadano entre el Domingo 7 de Julio, a las 23:59 hrs. y el Domingo 21 de Julio, a las 23:59 hrs.
Hoy lunes 08 de julio, la Plataforma de Votación ya está funcionando. Para participar en el Plebiscito Ciudadano te ofrecemos un link.
¡NO AL TPP11!
Las tasas de interés negativas profundas, permitirán eternizar el neo liberalismo
Un término marino utilizado por el capitán de un barco cuando advierte que está en curso de colisión hacia un iceberg, es ordenar, “Marcha atrás a toda máquina”. Esta parece ser una buena analogía comparada con lo que sucede en la economía, donde todo de pronto se puede volver relativo. El camino que ha seguido la economía estadounidense y su reflejo en el resto del mundo, ha sido el dinero barato, que se logra bajando las tasas de interés. El problema es que el dinero fácil siempre llega a las manos de los que ya son muy ricos.
Neoliberalismo: Bayer compró Monsanto con dineros de los contribuyentes alemanes
Hace tres años, el director general de Bayer, Werner Baumann, terriblemente orgulloso, anunció la compra de la empresa estadounidense de pesticidas y semillas Monsanto, y sus accionistas aplaudieron. Prometió convertir la empresa en un actor global y llevar los dividendos para los accionistas a un nivel inimaginable. Su codicia impidió un análisis prudente del riesgo. Hoy en día, el valor de la acción de Beyer se encuentra en el sótano, pero si quiebra quien paga no es él ni los accionistas, sino los contribuyentes alemanes, “el hombre la de calle”
Unión Europea-Mercosur y un pacto desparejo con marketing electoral
Para los dirigentes de sectores industriales y para el sindicalismo argentino, no son beneficios sino altísimo riesgo para las empresas argentinas de perder posiciones frente a la competencia europea, con escasa o nula posibilidad de acceder a los mercados europeos a cambio. Los documentos europeos, en tanto, reflejaron el acuerdo marcando justamente lo contrario, señalando además aspectos fuera del comercio de bienes sobre los que la Cancillería argentina no informó.
El acuerdo alcanzado y anunciado este viernes, con la urgencia de Argentina y Brasil por poder presentarlo como «una conquista» para sus complicados frentes internos, y la pulseada en la UE entre quienes se oponían (con Francia a la cabeza) y quienes lo impulsaban (con España como baluarte), no tiene una letra definitiva
Senadores de oposición detallan sus reparos al TPP-11 en Foro en la U. de Concepción
La senadora Ximena Rincón y los senadores Alejandro Navarro y Juan Ignacio Latorre en el Foro «Diálogos del Presente» –una coproducción entre El Mostrador y la Universidad de Concepción– expusieron sobre las repercusiones que habría para Chile si el tratado se ratifica. Mientras Latorre y Navarro señalaron que en ningún caso lo firmarían, bajo el argumento del peligro que implica el mismo para la soberanía nacional, Rincón aseguró que aún tenía muchas dudas no aclaradas.
Cómo China podría desactivar la defensa de EEUU
Todas las armas avanzadas de EEUU —desde los misiles Tomahawk y los aviones de combate F-35 hasta los destructores y cruceros con el sistema de defensa Aegis— dependen absolutamente de componentes fabricados con elementos de tierras raras, incluyendo los imanes permanentes y las aleaciones especiales que se fabrican casi exclusivamente en China.
Joseph Stiglitz: Después del neoliberalismo
¿Qué tipo de sistema económico es más conducente al bienestar humano? Esa pregunta ha llegado a definir la época actual porque, después de 40 años de neoliberalismo en Estados Unidos y en otras economías avanzadas, sabemos lo que no funciona.
El experimento neoliberal –impuestos más bajos para los ricos, desregulación de los mercados laboral y de productos, financiarización y globalización- ha sido un fracaso espectacular.
Frenar a Trump para crecer en Chile y cambiar nuestro modelo productivo
La economía chilena se encuentra hoy día en medio de una guerra comercial, que hace caer los precios del cobre y otras exportaciones de materias primas, con efectos traumáticos para la actividad económica. Además de los errores propios, la principal responsabilidad radica en el proteccionismo del presidente Donald Trump. Nuestra economía es muy abierta al mundo y, por tanto, no tendremos un buen crecimiento si no se frena la agresividad comercial (y política) de los Estados Unidos y para ello al gobierno no le basta el camino propio. Tiene que acumular fuerzas con otros países, actuar de forma multilateral.
Increíble, pero hay quienes se atreven a defender el TPP-11
Los Tratados de Libre Comercio que ha firmado Chile han significado un aumento de las exportaciones. Esta sería la principal ventaja, real. Pero llama la atención que nunca se mencione el otro lado de la medalla, también real: un aumento de las importaciones. No mencionar el aumento de las importaciones, es como si se quisiera esconder el efecto que tienen esos Tratados: la destrucción de la producción nacional, incapaz de resistir la competencia extranjera (a eso se debe la comprobada desindustrialización de Chile)
Es la guerra, tecnológica disfrazada de comercial y el problema se llama 5G y la supremacía china
En un informe al Congreso estadounidense, el ministerio de Defensa señala que el desarrollo de las chinas Huawei y ZTE y advierte del esfuerzo de Pekín por “construir grandes grupos empresariales que logren un rápido dominio del mercado con un amplio abanico de tecnologías complementa directamente los esfuerzos de modernización del Ejército y trae consigo implicaciones militares serias”.