Ejército de mal en peor: Aparece en Iquique otro soldado, el que había desertado por maltrato
En medio del velorio del soldado que se suicidó, después de matar a tiros a otros dos militares, apareció un soldado que había desertado del ejército productos del trato de sus superiores, víctima de mofas, golpizas menores, ofensas reiteradas y humillaciones. En redes sociales ya están circulando videos que dan cuenta de qué es lo que sucede al interior del Regimiento de Caballería Blindada, en el proceso de formación de los jóvenes reclutas.
Cancha de tenis con vista al lago Caburga
Algunos registros audiovisuales (videos) realizados durante el presente verano nos han permitido a los chilenos apreciar de primera mano algunas de las variadas formas en que se manifiesta el abuso de poder de parte de quienes detentan una posición de privilegio en nuestro país, el que por cierto se despliega en toda su dimensión cuando es ejercido en perjuicio de ciudadanos comunes. También ha sido posible percatarnos de otras modalidades de abuso quizá más encubiertas, como la cancha de tenis a orillas del Lago Caburga.
Hija de Carmelo Soria criticó condena del Poder Judicial: «Es una vergüenza»
Carmen Soria sostuvo que «las condenas que dan son una vergüenza tanto en derecho como en ética y moral, y si se compara con otra y a quienes absuelven, lo mismo. A 43 años del asesinato, a 42 años del juicio, recién vengan a dar este fallo que, además, es una vergüenza que no tiene nombre».
Otro lunar en las platas del Ejército: el turno de los millonarios fondos para la vivienda
Más de $104 mil millones en activos acumula el fondo de ahorro para la vivienda del Ejército, JAVE. Adscrito al Comando de Bienestar (COB), lo dirige un alto oficial y se maneja como empresa privada, repartiendo intereses mucho más altos que el sistema financiero. El tiempo feliz terminó. Los ahorrantes que piden retirar sus fondos tendrán que esperar hasta seis meses, provocando una suerte de “corralito militar” entre sus 25 mil socios.
Que sea un 8 de marzo permanente
“Las campañas de los pueblos solo son débiles, cuando en ella no se alista el corazón de la mujer; pero cuando se estremece y ayuda, cuando la mujer, tímida y quieta de su natural, anima y aplaude, cuando la mujer culta y virtuosa unge la obra con la miel de su cariño la obra es invencible”. José Martí
Día internacional de la mujer.
Desde 1875, las mujeres piden por el reconocimiento de sus derechos, entre ellos reducción de la jornada laboral, condiciones dignas de trabajo, igualdad salarial y el derecho a crear sindicatos El final de esa manifestación fue trágico: 120 mujeres murieron como consecuencia de la brutalidad policial. La indignación provocó que las trabajadoras fundaran el primer sindicato femenino.
La tragedia, las movilizaciones de miles de obreras, los reclamos por mejoras laborales y el pedido de equidad salarial y de derechos, entre otros sucesos, originaron la fecha que desde 1975 se conmemora cada 8 de marzo.
Chile se viste de morado: las históricas demandas feministas que marcan este 8M
Diez son las demandas que, este viernes 8 de marzo, las mujeres de todo Chile exigirán en las calles durante el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. «Hay un nivel de activación que es distinto al del año anterior, aunque siguen siendo las mismas demandas y necesidades, hay una fuerza que se ha acumulado a lo largo del año», sostuvo la socióloga e investigadora, Teresa Valdés.
8 de marzo: Día internacional de la mujer trabajadora
El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha que se hace referencia a los sucesos acontecido en la ciudad de Nueva York en el año 1908, donde murieron calcinadas en una fábrica textil 146 mujeres trabajadoras, que demandaban salarios justos, reducción de la jornada laboral y un trato más humano.
El suceso fue un incendio provocado por las bombas que les lanzaron los cuerpos represivos de esa época, ordenada por los dueños capitalistas, por la negativa de no abandonar el centro de trabajo en el que protestaban, por las condiciones infrahumana a las que eran sometidas; el color purpura es el símbolo de esa lucha, por ser el color de la tela que estaban confeccionando en ese momento.
Repensar la educación para cambiar el sistema patriarcal
Un aspecto que resulta central en el cambio que nuestra sociedad necesita […], pasa por la educación, por repensarla, apuntando a la defensa y promoción de ciertos derechos y principios fundamentales provenientes del mundo de los derechos humanos, que puedan constituir las bases para la construcción de una política educacional no sexista y no discriminatoria, en términos más amplios.