Guerra del Opio: Cuando la Reina era líder del cartel de drogas
Se habla y escribe sobre Hong Kong, pero ¿conocemos algo de la historia de esa parte del territorio chino?
El comercio del opio, impuesto por Inglaterra, fue rechazado por China, que exigió ejecutar la prohibición al comisionado imperial Lin Zexu. Los comerciantes británicos e indios cuestionaron esta decisión por el quebranto que les provocaba el rechazo chino y la Corona británica envió una flota de guerra para forzar a China a comprar droga. Derrotado, el emperador chino tuvo que firmar el Tratado de Nanking, que obligó a China a importar opio, en el marco del libre comercio, a través de 5 puertos (el más importante era el de Cantón) y la cesión de la isla de Hong Kong durante 150 años.
El denominado «Pacto de Leticia por la Amazonia»: breves apuntes
Es probable que el repudio internacional generalizado a la acción errática de Brasil para contener los incendios y al discurso (incendiario) de su Presidente no sean ajenos a la idea de convocar esta reunión inter-estatal, la cual fue celebrada en el interior de una construcción indígena en Leticia, con presencia de integrantes de comunidades indígenas (que asistieron a la reunión ubicados detrás de las delegaciones oficiales).
Periodistas de El Mercurio repudiaron el inserto pagado publicado por ese diario
El 11 de septiembre, El Mercurio autorizó un inserto pagado por 60 personas para defender el golpe. Sus trabajadores respondieron con un repudio público a través de redes sociales. El reportero José Tomás Tenorio escribió “Me da pena y rabia este inserto, porque soy periodista de El Mercurio y porque soy hijo de un firmante. Mientras exista el negacionismo y mientras se pase a llevar la memoria de aquellos que fueron torturados, asesinados y desaparecidos en dictadura, no se va a avanzar nunca”.
El inserto que causó indignación en familiares de detenidos desaparecidos
Un inserto publicado hoy en El Mercurio causó la indignación de diferentes actores políticos y familiares de detenidos desaparecidos. El documento, según explican sus detractores, sería una apología a las violaciones a los derechos humanos ocurridos en la dictadura militar que gobernó Chile entre 1973 y 1990.
Más sobre la memoria y el olvido
-¿Para qué seguir hurgando en las heridas del pasado? Para que la verdad traiga justicia y reparación moral… Pero han pasado cuarenta y seis años y dele con la cantilena; ya está bueno; demos vuelta la hoja… Pero aún hay crímenes impunes y seres desolados que quieren encontrar a sus muertos… -Sí, pero basta. También hubo muertos entre los militares. No se olvide que esto fue casi una guerra civil… (Esa guerra inexistente que se inventaron los fascistas criollos y sus mílites prevaricadores, fue un enfrentamiento desigual entre Goliat y David, solo que éste no tenía una honda pedrera y el resultado lo conocíamos de antemano).
Chile es hoy un país corrupto
Basta de mentirnos a nosotros mismos. Chile es un país corrupto. El país austero y honrado de nuestros padres ya no existe. Ahora la plata manda y las redes de corrupción comienzan por los empresarios, pero se extienden a los políticos, carabineros, militares y están destruyendo todas nuestras instituciones. En la vida cotidiana se imponen los tramposos. Incluso los amigos nos estafan.
Memoria, Nunca Más y DDHH
¿Cómo pueden esos cientos de víctimas directas e indirectas, tanto del terror que padecieron ell@s y los suy@s a manos de la Dictadura, así como de esas injusticias históricas que el Estado de Chile en alianza con la religión conquistadora aplicó y aplica a los pueblos originarios, «desproveer del dolor» a ese «acontecimiento» que les hiere en su memoria histórica, familiar, existencial, emocional?
Chile: Convocan a enriquecer base de datos con información sobre mujeres escritoras
La iniciativa, a cargo de la Organización de Escritoras de Chile, ya tiene 230 escritoras indexadas en sus bases de datos disponibles en su página web, listado que esperan hacer crecer colectivamente con la comunidad, con el objetivo de visibilizar y relevar el trabajo de las mujeres en el mundo de la creación literaria.
Cristián Flores Tapia, vocero de la comunidad: «Mauro lucha por lo que nos quitó Luksic!
Mauro era un asentamiento campesino, una comunidad. Cuando los expulsaron vivían allí unas 200 personas de la agricultura, la ganadería, y el queso. “El queso y las cosechas, principalmente, eran nuestras fuentes de abastecimiento, y de eso subsistíamos. Éramos una comunidad cien por ciento autosustentable. Todo lo que consumíamos y de lo que vivíamos lo producíamos nosotros mismos”, dice Cristián Flores.
Los habitantes de Mauro fueron despojados y engañados el año 2001, lanzados de su territorio por Andrónico Luksic, “el faraón de Chile”, a un éxodo que aún continúa.
Fidel Castro advierte del desastre ecológico de Brasil en 1992
«Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer».