Chernóbil-Cuba: ¿un programa `secreto´ que ocupó portadas?
¿De dónde saca CNN-Chile el supuesto carácter “secreto” de la ayuda cubana?. De la exageración de lo que recoge un reportaje de otro medio, “El Confidencial”. Este nos dice que “en su momento el programa fue tratado discretamente por la revolución cubana, ya fuera por prudencia política (…) o por genuina modestia solidaria”. Y añade el testimonio de un excónsul cubano: “Fidel me dijo: ‘no quiero que estés yendo a la prensa (…) Este es un deber elemental (…) con el pueblo soviético (…) No lo estamos haciendo para publicidad‘». Es decir, Cuba llevó a cabo una gigantesca obra de solidaridad que no ocultó –como nos demuestra la hemeroteca-, pero tampoco la empleó como propaganda.
A 30 años de tragedia en Chernóbil: «La primera en ayudar fue Cuba, los países ricos solo ofrecieron condolencias»
17.06.2019 Publicado originalmente el Miércoles, 27 Abril, 2016 – 09:47 (GMT-5) Se terminaban los 80 y los cubanos, sin conciencia de lo que se nos avecinaba, nos preparábamos…
«Aquí no hay negros»: cómo se borró de la historia de Argentina y Chile el aporte de los esclavos y los afrodescendientes
Según los registros históricos, hace 200 años en ciudades como Buenos Aires y Santiago los negros llegaron a representar más del 20% de la población, una cifra que podía llegar al 60% en otros lugares en los que la mano de obra de los esclavos traídos de África era fundamental para las economías locales. Expertos coinciden en que durante décadas, los historiadores tanto en Chile como en Argentina, […], obviaron el aporte crucial de los esclavos y sus descendientes al desarrollo económico, cultural y político de ambos países.
La pobreza en Chile corre el riesgo de pasar desapercibida, advierte experto de la ONU
La noticia no es nueva, pero sigue igual de vigente y urgente
El Relator Especial de las Naciones Unidas Philip Alston advirtió hoy que “la pobreza aún no está en la mira de muchos de los encargados de formular políticas en Chile, pese a la impresionante gama de programas para luchar contra ella”. “Está aún por verse si el actual programa político y social del gobierno – enfocado en la clase media- prestará suficiente atención a la tragedia de quienes viven en la pobreza”
Guatemala / Belice: Corte Internacional de Justicia (CIJ) anuncia inicio de procedimiento
Este 12 de junio, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha anunciado que fue solicitada por ambos Estados, Guatemala y Belice para examinar el diferendo territorial que persiste desde la proclamación de independencia de Belice en 1981 (conocido antiguamente como «Honduras británico«).
Argentina. Nieto 130: «La restitución de mi identidad es un homenaje a mis padres»
“Para nosotros es el premio más merecido que tiene nuestro país, una lucha que da resultados positivos como es el encuentro del nieto 130”, celebró con algarabía la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, junto al nuevo nieto recuperado, Javier Matías Darroux Mijalchuk, hijo de Elena Mijalchuk y Juan Manuel Darroux, ambos desaparecidos en diciembre de 1977. A su lado el joven contó que decidió participar de la conferencia de anuncio “para contar su lucha, para que la sociedad conozca su caso y tal vez así tener información sobre sus padres y hermano”, que aún no fue recuperado.
Banalizar el franquismo
El auto de la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo suspendió la exhumación de los restos del dictador, defraudando las expectativas de una sociedad que pretende liberarse del lastre ideológico del fascismo que impide acometer la reparación debida a la memoria de miles de españoles ejecutados por la dictadura franquista.
La suspensión de la exhumación de los restos del dictador por parte del Supremo agravia a las victimas y defiende al victimario.
María Angélica de Luigi se fue en silencio. [Ya había escrito hace 15 años su mea culpa]
«Lo siento.
Mi tiempo ha estado dentro del tiempo de los otros, como perra al mediodía en el Paseo Ahumada.
Yo solo me estiré al sol, remoloneando, entre los zapatos que perseguían y los zapatos que arrancaban por Huérfanos, por Pudahuel y La Victoria.
Soñaba lo normal: ternuras, erotismos, una casita, un buen colegio para el hijo.
Mientras Mónica González, Patricia Verdugo, la Camus, la Monckeberg, la dulce y angustiada Elena Gaete, del Apsi, arriesgaban la vida, yo me daba gustos de perra fina bajo los aleros de El Mercurio.
Gustitos: escribir bien, forzar preguntas inteligentes, poner en aprietos, colar entrelineas sofisticadas.
¿Alguien planteó en alguna pauta en El Mercurio que había que hacer un reportaje a los cuarteles de la Dina?
Yo tampoco.
No puedo culpar a nadie. Nunca se me censuró.
Perra.
Mientras a otras chilenas les rompían la vagina con animales, botellas, electricidad, les daban puñetazos y mataban a sus hijos y padres, yo le leía cuentos a mi hijo, pololeaba, iba a las cabañas de los periodistas en El Tabo, usaba suecos y minifalda, carreteaba, ¿era feliz?
Lo siento.»
Abdon Cifuentes: Precursor del feminismo en Chile
“las sociedades políticas, tal como están constituidas al presente reposan bajo cierto aspecto sobre una base esencialmente injusta, contraria al progreso, contraria a todos los principios fundamentales y constitutivos del orden social. Ellas despojan de los derechos políticos nada menos que a la mitad del género humano, y precisamente a la mitad más débil y por consiguiente a la que más interés debe tener en el bienestar y progreso de las sociedades, la que reclama y necesita con más imperio la protección social[…] [Abdón Cifuentes, 1916]
La prostitución es una industria y las feministas molestan
Muchas mujeres feministas gastan gran parte de sus energía en señalar que la institución de la prostitución es la perpetuación de un privilegio patriarcal en donde los cuerpos de las mujeres y menores, son traficados, tratados y usados como objetos con la finalidad de satisfacer la sexualidad masculina hegemónica, aunque no siempre esa finalidad sea exclusivamente sexual.