Comunicado de CONFECH del 13 de agosto 2011
Señalamos nuestra necesidad a escuchar una respuesta concreta desde el Gobierno, que sea precisa en torno a lo que se ha planteado durante los meses de movilización, planteamientos que ahora también son carne de un movimiento social mucho más amplio y fuerte. Señalamos también que como pleno CONFECH jamás hemos pedido la mediación de la iglesia católica, y esto en atención a que comprendemos que dicha institución posee intereses creados en el sistema educativo, y además no ha apoyado a las instituciones educativas de su responsabilidad, que se encuentran movilizadas.
¡La bandera de los estudiantes, es la bandera de todos este 18 de agosto!
La situación que se vive es consecuencia de que los trabajadores y estudiantes ya estamos cansados de promesas incumplidas. Cansados de las alzas, de la pésima salud pública, una previsión que no asegura en nada el futuro, de una peor educación en que se lucra en beneficio de unos pocos, y peor aún, una educación desigual. Estamos cansados del deterioro económico y social de nuestras vidas, del empobrecimiento continuo… estamos cansados de una vida que nos ahoga para que algunos se hagan más ricos.
Se constituye el Frente Amplio de Convergencia
Declaración Pública Frente Amplio RM
Nos hacemos cargo del claro descontento para con todos los partidos políticos, de la inmensa mayoría ciudadana, y nos planteamos como objetivo la construcción de un modelo de desarrollo alternativo para el siglo XXI, el cual elaboremos entre todos los actores sociales y políticos comprometidos por un Chile más justo y solidario, con una metodología participativa que nos permita construir ciertos ejes programáticos, para concluir en la definición de una plataforma común para la acción.
Vicepresidente de la FECH emplaza a la Concertación
«Le decimos al conjunto de la clase política, no solamente al gobierno, que tomen posiciones claras(…) Hoy día no hay lugar para grises, o están con nosotros, con las demandas del pueblo chileno, o están con la derecha y con el legado de la dictadura; están con el lucro, o están a favor de erradicarlo de la educación para que sea un derecho social fundamental.»
Vea video con entrevista a Francisco Figueroa, Vicepresidente de la FECH
¿Podrán los magnates en el gobierno entender que ser millonario no significa tener la razón?
Hoy el país se encuentra convulsionado por movimientos sociales que brotan como un grito de auxilio ante el cansancio y la impotencia de chilenos y chilenas que ven como su vida, y la de sus hijas/os y nietas/os, se encuentra condicionada por la capacidad de pago de la Educación, un bien que constituye un derecho y que por tanto debería ser público; cansancio de constatar que la riqueza de Chile se concentra cada vez más en los que más poseen, mientras que la mayoría que ve en la educación una forma de mejorar sus condiciones de vida queda en el desamparo.
Eduardo Galeano: “Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos”
Apoyo solidario del maestro de la Patria Continente, Latinoamérica, Eduardo Galeano a los estudiantes chilenos que luchan por su patria desaparecida y su futuro.
“Quiero enviar un abrazo de muchos brazos a los jóvenes valientes que nos están dando a todos una lección de dignidad democrática desde las calles de Chile. Ellos, los indignados, demuestran que hay otro país posible, heredero de Balmaceda y de Allende, y que Chile no termina en las fronteras trazadas por los resignados y los indignos. Que de eso se trata, al fin y al cabo: luchando por la educación, los jóvenes educan a todos los demás. Esta protesta enseña. Yo les digo: gracias mil y suertudas suertes en tan hermosa aventura”.
Escritoras y escritores apoyan demanda de los estudiantes chilenos
Es hora de dejar la hoja a medio escribir. Apartar el teclado. Cerrar las conexiones. Pararnos de nuestras sillas y dejar la impresora trabajando si hace falta. Todo para sumarnos a las demandas de los estudiantes chilenos por una educación de excelencia y de vocación igualitaria.
Los estudiantes son nuestra vanguardia. Saben y nos hacen saber que la educación no debe seguir segregando a los chilenos. Entienden que para evitarlo la educación debe dejar de ser un objeto de lujo y del lucro de algunos en perjuicio de otros. Debe dejar de ser un negocio cuya rentabilidad sea regulada por el mezquino mercado.
Denunciar el sionismo no es ser antijudío
El sionismo – la ideología fundadora que se manifiesta actualmente en el Estado de Israel – echó raíces en la era del colonialismo europeo y se diseminó a continuación del genocidio Nazi. El sionismo se nutrió de los más violentos y opresivos hechos del siglo diecinueve, limando los numerosos esfuerzos de una militancia de judíos en las luchas de liberación. Honrando estas luchas y para retomar un lugar en los vibrantes movimientos populares de nuestro tiempo, el sionismo, en todas sus formas, debe ser abandonado. El sionismo también deshonra la persecución y el genocidio de los judíos europeos al usar su memoria para justificar y perpetuar el racismo y colonialismo europeos.[Carta de la Red Judía Antisionista Internacional]
“En defensa de la vida de los estudiantes chilenos y la educación pública»
Carta internacional de apoyo a estudiantes en huelga, D.F., México – Boston, EE.UU. – Santiago, Chile
«Un grupo de 34 estudiantes chilenos de enseñanza secundaria comenzaron hace dos semanas una huelga de hambre para llamar la atención de la sociedad chilena sobre su demanda por un fortalecimiento del papel del Estado en la educación pública, […] Intentamos llamar la atención de la comunidad chilena e internacional sobre el sacrificio de este grupo de adolescentes que ya sostienen un ayuno por dos semanas, con el único propósito de alcanzar una educación de calidad y sin costo económico, para el conjunto de la sociedad chilena»
Un fuego encendido contra la noche oscura
Declaración de la Red de intelectuales y artistas En Defensa de la Humanidad
Con 20 nuevas bases militares de Estados Unidos; con golpes de estado como vieja-nueva estrategia imperial; con acuerdos de seguridad, invasores de las soberanías de los pueblos; con ejercicios de entrenamiento y patrullaje permanentes; con megaproyectos como el Plan Puebla Panamá y la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica se tienden las condiciones para la transformación masiva de nuestras riquezas hídricas, bióticas, energéticas y mineras en nuevo capital natural y de nuestras riquezas culturales en capital humano y mercancía intelectual.