¿Habrá que hacer como Sebastian Acevedo para que los organismos de represión no toquen a Walkiria
Carta de Haroldo Jorquera a presidenta de Chile:
Hace un par de semanas (finales de Agosto del año en curso) y entre las penumbras de la noche, pasadas las cinco de la madrugada, su casa [la de Walkiria] fue asaltada por un operativo que hizo Investigaciones de Chile.
Espero que usted haga la investigación del caso y proteja con hechos a los que aún denuncian los atropellos a los derechos humanos que se cometen en nuestro país desde hace muchos años. No quiero que mi hermana sea "arrollada casualmente" por algún automóvil, que se caiga del metro o de un bus, o simplemente atacada en alguna esquina por un delincuente cuya única intención sea "robar sus pertenencias".
En carta a Condoleezza Rice, estadounidenses reclaman al Departamento de Estado por Bolivia
“Los contribuyentes estadounidenses, así como el gobierno y el pueblo boliviano, tienen derecho a saber lo que se está apoyando en Bolivia con fondos estadounidenses.
El 10 de agosto se llevó a cabo un referendo nacional revocatorio en el que los votantes bolivianos tuvieron la oportunidad de decidir si continuaban en su cargo el presidente, vicepresidente y ocho de los nueve prefectos departamentales. El presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera obtuvieron más del 67 por ciento de los votos. Ese resultado fue mucho mayor al que el presidente Morales obtuvo en su victoria electoral en 2005 que lo llevó a la presidencia, margen que ya era el más alto en la historia electoral del país.”
Dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López
Se cumplen hoy dos años de la segunda desaparición de Jorge Julio López. Julio fue uno de los miles y miles de luchadores populares que la dictadura desapareció. Sobrevivió y logró vencer el terror y sumarse a la pelea contra la impunidad de los genocidas. Testimonió en el juicio por la verdad y se presentó como querellante en todas las causas, entre ellas la que se seguía contra Miguel Osvaldo Etchecolatz. Declaró en ese juicio y fue secuestrado el mismo día en que los abogados de Justicia debían alegar en su nombre pidiendo que se condene a este asesino a cadena perpetua por el delito de genocidio.
En forma unitaria rechacemos los ataques al pueblo boliviano
Declaración de medios alternativos, coordinadoras y redes alternativas de Latinoamérica
El gobierno de Evo Morales es un gobierno legítimo, como fue confirmado por el último referéndum, que lo ratificó en la presidencia con casi el 70% de los votos; porcentaje mayor al que cualquiera de los presidentes actuales del continente obtuvo en elecciones. El intento de derrocarlo y el recurso a la violencia son una explícita muestra de la voluntad de la derecha y de Estados Unidos de intervenir en cualquier país que lleve adelante políticas que contradigan sus intereses estratégicos en América Latina.
UNASUR entregó su respaldo al gobierno de Evo Morales
Declaración de La Moneda, Santiago, 15 de septiembre de 2008
Expresan su más pleno y decidido respaldo al gobierno constitucional del presidente Evo Morales, cuyo mandato fue ratificado por una amplia mayoría en el reciente referendo.
Advierten que sus respectivos gobiernos rechazan enérgicamente y no reconocerán cualquier situación que implique un intento de golpe civil, la ruptura del orden institucional, o que comprometa la integridad territorial de la república de Bolivia.
Que me diga Venezuela, que me diga Bolivia, cómo puedo servirla y tendrán en mi una hija
Solidaridad con los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales
En estos días difíciles, en mi condición de firme revolucionaria y reconociendo la solidaridad como valor supremo de nuestro proyecto de la esperanza, parafraseo a José Martí y le pregunto al Presidente Chávez, al Presidente Evo y sus pueblos; que me diga Venezuela, que me diga Bolivia, cómo puedo servirla y tendrán en mi una hija, encabezaré las filas de quienes defenderemos el torrente de humanidad que brota de esas tierras y se extiende por toda América.
Colombia, Héctor Mondragón: mi opción por la resistencia civil
Estoy desde luego herido por las huellas de la tortura que sufrí en 1977 y también por 20 años de estar amenazado de muerte y perseguido por los sicarios. A veces pierdo la esperanza, especialmente cuando sé que alguno de mis amigos ha sido asesinado, entonces me pregunto por qué sigo acompañando la lucha de los indígenas y campesinos, por qué no renuncio. Pero nuevamente se enciende en mí la pasión por la gente que amo y que sé que tiene derecho a una vida digna, la pasión por unas relaciones sociales basadas en la solidaridad. No han matado mi cuerpo pero ahora me amenazan con matar mi palabra, abren mis cicatrices. Pero la palabra es semilla y está sembrada y sea lo que sea lo que nos hagan […] en cada familia de los asalariados que reciban al fin justicia para su trabajo, allí vivirá esa palabra y no la podrán matar.
Entrevista al Primer Ministro de Rusia acerca del conflicto con Georgia
Vladimir Putin: «…había una gran cantidad de consejeros militares USA presentes en Georgia» (Entrevista a CNN)
La prensa mundial continúa de presentar a Rusia como el país agresor contra Georgia en el reciente conflicto del mes de agosto y en plenos Juegos Olímpicos de Pekín. Las pruebas e investigaciones indican lo contrario. Georgia del presidente Saakashvili hace parte como peón de la estrategia imperial estadounidense para controlar una región rica en petróleo y oleoductos, que conjuntamente con sus socios europeos de la OTAN, vía armamento israelí, han fomentado la matanza para desestabilizar la región y con otros obscuros propósitos. El ex presidente Putin nos explica el punto de vista ruso.
Desazón provoca retiro del parlamente proyecto de ley que establece el Instituto de DD.HH.
Esta decisión posterga indefinidamente la posibilidad de contar con un instrumento, quizás no perfecto, pero con el que hoy no contamos como país para la prevención y protección de las eventuales violaciones del presente y futuro.
Al no contar con el Instituto no existe ningún organismo del Estado que pueda sistemáticamente perseguir la responsabilidad penal de los agentes del Estado que se vean involucrados eventualmente en actos de abuso y violación a los Derechos Humanos.
«Gracias a todas las manos solidarias, no estoy en la cárcel»
Carta de Elena Varela
Les envío un fuerte abrazo de agradecimiento por todo el apoyo y fuerza que han brindado en la lucha por mi libertad.
Al salir de la cárcel he quedado con las manos vacías, con mucho dolor en mi corazón, pero con la conciencia más fuerte de hacer valer la justicia.
Después de estar tres meses incomunicada, he llorado de emoción y también me he alegrado por el apoyo nacional e internacional de los compañeros de las artes y la cultura de todas partes del mundo.
Vea video