Mario Vargas Llosa: el “hechicero” del liberalismo
A través de un lenguaje y escritura que cautiva y embelesa a cualquier lector, además del peso que le confiere ser uno de los escritores hispanoamericanos más reconocidos a nivel mundial, Mario Vargas Llosa utiliza la vitrina que le ofrecen innumerables medios de comunicación para divulgar y expandir las ideas del liberalismo. El politólogo y escritor argentino, Atilio Borón, analizó la práctica discursiva del Premio Nobel de Literatura a quien denominó como “el hechicero de la tribu”.
Papa Francisco y la lucha por la palabra – 02
Si bien se puede decir que toda la historia del cristianismo es, en cierto modo, una lucha por la palabra evangélica, y que la tradición de Jesús, en este particular, atraviesa una historia de éxito y fracaso, fidelidad y traición, malentendidos y éxito, debemos reconocer que algunos episodios son particularmente significativos. Son encrucijadas. Las posiciones de larga data se pueden abandonar, se toman nuevos caminos. El papa Francisco se encuentra en una de estas encrucijadas. Así, lo que sucede estos días en la cumbre de la iglesia católica puede cambiar el curso de la iglesia católica en puntos importantes.
Carta para leer cuando reciba el Nobel de Literatura
¿Quién es el culpable, entonces? En lo que hoy día es Tanzania se sabe que apareció el primer ser humano de la historia, hace varios millones de años. ¿Por qué quedamos tan atrasados? ¿Por qué hemos debido sufrir tantas tropelías? ¿Ustedes se imaginan Europa repartida desde un escritorio, o debajo de un árbol, en una reunión de los jefes africanos? La Conferencia de Berlín no fue un chiste, un invento, una quimera. Ahí repartieron mi continente, mi gente, mis recursos, como niños que reparten un pastel. ¿Lo sabían, verdad? El 26 de febrero de 1885, en Berlín, Alemania, 14 varones representantes de otros tantos países –ninguno africano, valga aclarar–, y presididos por el canciller teutón von Bismarck, sentados frente a un mapa del África jugaron a repartirse el continente.
Sombras. El desorden financiero en la era de la globalización
Libro de Francisco Louçã y Michael Ash
Escrito por dos conocidos economistas, este libro puede y debe ser leído no solo por especialistas sino por todos los ciudadanos y ciudadanas interesadas en conocer los subterráneos de la economía y de la política que rige nuestras vidas hoy en día. No se trata de un interés desinteresado, por placer intelectual. Se trata de aclarar una inquietud difusa que está presente en muchas de nuestras conversaciones.
En la casa de las palabras
Pero todo amor conlleva una servidumbre. La de las palabras no conoce límites, no se aplaca en la repetición de innumerables sacrificios, no se satisface con las constantes ofrendas, no calla sus urgencias con las cópulas cotidianas que le brindes como amante compulsivo.
¿Quién le puso «Renato Poblete» al parque? Hablan dos de sus gestores
Ni el arquitecto Cristián Boza, gestor del espacio, ni Magdalena Piñera, cabeza de la Fundación Futuro, dicen recordar exactamente a quién se le ocurrió ponerle a esa área verde el nombre del sacerdote, poco después de que muriera el 2010. Ambos prefieren esperar la investigación antes de que se opte por rebautizar ese espacio. El Presidente -quien no ha opinado aún- dijo ese año que el jesuita «para mí es un santo».
La red de poder que miró al techo ante la doble vida del cura Poblete
El sacerdote construyó un sistema perfecto con el que no solo sustentó la obra del Padre Hurtado, haciendo crecer el Hogar de Cristo, sino que recobró el poder y la influencia en la élite que los jesuitas habían perdido tras la irrupción de otras órdenes, como el Opus Dei. El poder de sus amistades y benefactores le dieron un «halo» que sumió en la ceguera a sus cercanos, en donde a pesar de que «todos sabían» y se le veía cerca de mujeres jóvenes, «nadie sabía» del abuso y poder que ejercía sobre ellas.
Marcial Sánchez por caso Poblete: “Lo que se tiene que investigar es el encubrimiento”
Luego del informe presentado por la Compañía de Jesús respecto de los abusos sexuales cometidos por el sacerdote, el experto en Iglesia Católica, Marcial Sánchez, conversó con Diario y Radio Universidad de Chile y precisó que los testigos de dicha investigación canónica deberían colaborar también con el aparato público.
La huella política y de poder del cura Poblete: Su labor como informante de EE.UU. en la época de Pinochet y las redes que tejió
En los ’70 fue enlace entre el Cardenal Silva Henríquez y Pinochet. Le contaba casi todo a la embajada de EE.UU., que cableaba sus despachos a Washington. En los ’90 fue el intermediario en el secuestro de Cristián Edwards. En paralelo fue tejiendo una red de contactos e influencia que envolvió a empresarios, políticos y hombres públicos que lo recuerdan más como un ejecutivo con talento innato para los negocios antes que como un sacerdote.
Mario Vargas Llosa: “profeta mayor del neoliberalismo”
Hay dos preguntas importantes, que resaltan en el texto: ¿Cómo fue que ese muchacho tan talentoso y crítico de la realidad de Nuestra América, militante del PC de su país, derrapó para convertirse en el más descollante intelectual orgánico y paradigmático del neoliberalismo? ¿Cómo fue que VLl, se transformó en paladín de la ideología capitalista y responde actualmente a las estructuras tradicionales y a los intereses constituidos?