Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Cultura

1890-1907: de una huelga general a otra. Continuidades y rupturas del movimiento popular en Chile[1]

Si hasta fines del siglo XIX, la cultura, el proyecto y el ethos colectivo del movimiento popular organizado podía sintetizarse en la aspiración a la “regeneración del pueblo”, hacia la época del baño de sangre de la escuela Santa María, el movimiento obrero ya enarbolaba la consigna más radical de “la emancipación de los trabajadores”.

Cultura

Gabriel Salazar, Historiador: «Los poderosos no generan cultura»

Es importante decir que todo lo mostrado por esta marginalidad, es cultura. La clase dominante, los ricos, los poderosos, no son generadores de cultura en Chile. Lo que hacen es traer desde otras partes y nos obligan a aprender y a repetir. Desde la música hasta el wiskhy, es de afuera. En cambio los pobres, cantan sus dolores, sus propias frustraciones y cuando la clase dominante quiere mostrar la cultura nacional, echa mano a esta cultura popular.

Cultura

4 feb. 1962: II Declaración de La Habana, tan vigente como hace 44 años

Y esa ola de estremecido rencor, de justicia reclamada, de derecho pisoteado que se empieza a levantar por entre las tierras de Latinoamérica, esa ola ya no parará más. Esa ola irá creciendo cada día que pase. Porque esa ola la forman los más, mayoritarios en todos los aspectos, los que acumulan con su trabajo las riquezas, crean los valores, hacen andar las ruedas de la historia y que ahora despiertan del largo sueño embrutecedor a que los sometieron.
Porque esta gran humanidad ha dicho: «¡Basta!» y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente. Ahora, en todo caso, los que mueran, morirán como los de Cuba, los de Playa Girón, morirán por su única, verdadera, irrenunciable independencia.
Cultura

¡Fidel Castro, de visita en Venezuela!

Los hijos de Bolívar tienen que ser los primeros seguidores de las ideas de Bolívar. Y que el sentimiento bolivariano está despierto en Venezuela lo demuestra este hecho, esta preocupación por las libertades de Cuba, esta extraordinaria preocupación por Cuba. ¿Qué es eso, sino un sentimiento bolivariano? ¿Qué es eso, si no un preocuparse por la libertad de los demás pueblos? (APLAUSOS) Y al respaldarnos de esta forma apoteósica con que han respaldado hoy a la causa de Cuba, ¿qué es eso si no seguir las ideas de Bolívar?
[23 de enero de 1959]
Cultura

¿Qué Pasaría?

¿Qué pasaría si un día
despertamos dándonos
cuenta de que somos mayoría?

¿Qué pasaría si de pronto
una injusticia, solo una,
es repudiada por todos,
todos los que somos, todos,
no unos, no algunos, sino todos?.
Cultura

Algo tarde, pero vale la pena. Pendiente la sonrisa, faltan otros mal nacidos

¿Habrán quemado los lingotes de oro junto a él la tarde del martes? ¿Habrá que quemar también la mala semilla llamada Augusto III y su rancia pachotada?. Tal vez con “esa llama de la libertad que encendiste el 11 de septiembre para siempre”, como dijo la Lucía chica. “¿Qué hizo el infierno para merecer esto?”, escribió mi amigo Palma en Página 12. ¿Qué hicimos nosotros aquí en la tierra para merecer a un ‘Tercero’?, ¿Qué hicieron los fumones de pasta base para merecer esa ceniza?, pregunto yo.

Cultura

El mundo, ni ancho ni ajeno… Buenos Aires, ¿dónde estás?

Pero Kirchner ha hecho cambios políticos importantes” le digo, con voz apagada como para evitar que se ‘bronquee’ conmigo, pero de inmediato me suelta, con su tono porteño, “pura mierda, no ha cambiado nada, los corruptos siguen libres, la mayoría de asesinos también, este es un país individualista, esta es una ciudad maravillosa pero puede matarte de soledad, los piqueteros, limosneros y barrios marginales crecen, es la otra Buenos Aires, no sabés cómo la juventud olvidó lo que pasó un día y la falta de referencias en el presente”.
Cultura

Como si fuera hoy: bígamos por la gracia de Dios

No comparto el desprecio a la farándula. Aun cuando los opinólogos se entretengan escarbando las intimidades ajenas, un historiador o un sociólogo no debe despreciar lo anecdótico y lo vulgar que se da en esos lugares comunes. Hace tiempo que la historiografía no es solo política y militar, por consiguiente, siempre hay que arañar en las costumbres de un período determinado. Pamela Díaz, la “fiera vip” de la televisión, acaba de protagonizar un mediático y millonario matrimonio con “don Fausto” Manuel Neira, claro está, futbolista de profesión; estos dos tortolitos se dieron el lujo de despreciar al Estado, al no inscribir su matrimonio religioso en el Registro Civil.

Cultura

30 años después… para Paula Pardo del Real

La poesía es el lenguaje de un suceso antes de suceder. Es un llegar “siendo”. Es un signo que se nombra a si mismo y se desprende de si mismo. Es la palabra convexa, el giro, el hueco, lo arrancado. La poesía nos desnuda, nos hace llorar, nos retuerce. 
Cultura

Si el obrero quiere enviar representantes al Congreso o municipio envíe a sus propios compañeros

…se ha acostumbrado hasta hoy que los obreros, en épocas electorales, den su voto al primer caballero que se presenta a solicitarlos o pagarlos, y después de llegado al Congreso van a hacer causa común con los que nos explotan o son ellos mismos los explotadores.  
Si el obrero quiere enviar representantes al Congreso o municipio, debe enviar a sus propios compañeros, debe enviar a obreros que son los únicos que saben representar sus intereses y nunca dan sus votos a los que son sus opresores.

Nota: Carta publicada en el periódico “El Trabajo”. Iquique, 23/ febrero/l902.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.