1890-1907: de una huelga general a otra. Continuidades y rupturas del movimiento popular en Chile[1]
Si hasta fines del siglo XIX, la cultura, el proyecto y el ethos colectivo del movimiento popular organizado podía sintetizarse en la aspiración a la “regeneración del pueblo”, hacia la época del baño de sangre de la escuela Santa María, el movimiento obrero ya enarbolaba la consigna más radical de “la emancipación de los trabajadores”.
Gabriel Salazar, Historiador: «Los poderosos no generan cultura»
Es importante decir que todo lo mostrado por esta marginalidad, es cultura. La clase dominante, los ricos, los poderosos, no son generadores de cultura en Chile. Lo que hacen es traer desde otras partes y nos obligan a aprender y a repetir. Desde la música hasta el wiskhy, es de afuera. En cambio los pobres, cantan sus dolores, sus propias frustraciones y cuando la clase dominante quiere mostrar la cultura nacional, echa mano a esta cultura popular.
4 feb. 1962: II Declaración de La Habana, tan vigente como hace 44 años
![](images/stories/Latinoamerica/firma-fidel.jpg)
¡Fidel Castro, de visita en Venezuela!
¿Qué Pasaría?
Algo tarde, pero vale la pena. Pendiente la sonrisa, faltan otros mal nacidos
¿Habrán quemado los lingotes de oro junto a él la tarde del martes? ¿Habrá que quemar también la mala semilla llamada Augusto III y su rancia pachotada?. Tal vez con “esa llama de la libertad que encendiste el 11 de septiembre para siempre”, como dijo la Lucía chica. “¿Qué hizo el infierno para merecer esto?”, escribió mi amigo Palma en Página 12. ¿Qué hicimos nosotros aquí en la tierra para merecer a un ‘Tercero’?, ¿Qué hicieron los fumones de pasta base para merecer esa ceniza?, pregunto yo.
El mundo, ni ancho ni ajeno… Buenos Aires, ¿dónde estás?
Como si fuera hoy: bígamos por la gracia de Dios
No comparto el desprecio a la farándula. Aun cuando los opinólogos se entretengan escarbando las intimidades ajenas, un historiador o un sociólogo no debe despreciar lo anecdótico y lo vulgar que se da en esos lugares comunes. Hace tiempo que la historiografía no es solo política y militar, por consiguiente, siempre hay que arañar en las costumbres de un período determinado. Pamela Díaz, la “fiera vip” de la televisión, acaba de protagonizar un mediático y millonario matrimonio con “don Fausto” Manuel Neira, claro está, futbolista de profesión; estos dos tortolitos se dieron el lujo de despreciar al Estado, al no inscribir su matrimonio religioso en el Registro Civil.
30 años después… para Paula Pardo del Real
Si el obrero quiere enviar representantes al Congreso o municipio envíe a sus propios compañeros
Nota: Carta publicada en el periódico “El Trabajo”. Iquique, 23/ febrero/l902.