Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Cultura

Cultura

Evo Pueblo

La película del director boliviano Tonchy Antezana, cuenta la vida del mandatario Evo Morales desde su infancia, en el caserío andino de Orinoca, los diversos oficios que desempeñó para sobrevivir, su liderazgo sindical en la zona cocalera del Chapare, su ingreso a la política y su llegada a la Presidencia de Bolivia, en enero de 2006.
Vea video.

Cultura

El peor sitio del mundo

‘1984’ multiplica sus ventas en EE UU por el ‘caso Snowden’.
1984
, cuyo título provisional fue El último hombre en Europa, también ha conseguido algo al alcance de muy pocas obras: convertirse en semillero de metáforas incluso para aquellos que nunca han pensado leerla. ¿Quién dice que el Ministerio de Defensa —antes Ministerio de la Guerra— no terminará llamándose un día Ministerio de la Paz? Pese a la desasosegante presencia de la Neolengua, la Policía del Pensamiento o el Ministerio de la Verdad, el gran triunfo del libro fue la creación del Gran Hermano, que de señalar a los dictadores que se presentan como padrecitos del pueblo al que someten, pasó a ser el programa de televisión que todos conocemos.

Cultura

Carla Rippey: la artista que militó en el MIR y se convirtió en una de las musas de Bolaño

Una de las participantes en el reciente congreso literario “Estrella distante”, organizado en julio a propósito de los diez años de la muerte del escritor  Roberto Bolaño, fue la artista plástica estadounidense Carla Rippey, quien lo conoció en México en 1974 y aparece como “Catalina O’Hara” en la novela “Los detectives salvajes”.

Cultura

Yasuní ITT. Mundos perdidos, los hijos del Jaguar

Para evitar la explotación de esta parte del Yasuní,  el Presidente, Rafael Correa anunció el compromiso del país para mantener indefinidamente inexplotadas las reservas de 846 millones de barriles de petróleo en el campo ITT (Ispingo Tipotini Tambococha). El Gobierno ecuatoriano demandaba por esta renuncia una compensación económica de la mitad de los ingresos que se obtendrían por la venta del petróleo, para dedicarlos a programas que fomenten el decrecimiento, la soberanía, el cambio de modelo energético, la conservación…
Vea video.

Cultura

Se fue otro grande del folklor nuestro, de NuestrAmérica: el argentino Eduardo Falú

A los noventa años ha muerto Falú, gran guitarrista y compositor argentino. Fue uno de mis héroes en la formación musical que desde niño tuve con la guitarra, aquella que prefiero y que trasciende porque tiene parte de su alma inmersa en las tradiciones populares y otro tanto en la joven historia de este instrumento como uno clásico.ver video

Cultura

¿Es que probablemente en su equipo hay personas que niegan la historia de la dictadura?

Carta Abierta de Patricio Guzman dirigida al Señor Mauro Valdes Director Ejecutivo de TVN
El domingo 28 de julio después de las doce de la noche Televisión Nacional emitió mi película “Nostalgia de la Luz” sin los títulos iniciales, sin el nombre de la obra, sin la introducción. La película empezó de repente sin informar al espectador qué es lo que estaba viendo. La emisión del filme empezó en el minuto 35 y se omitió no sólo el preámbulo sino toda la primera parte. El desorden prosiguió, pues luego se pasaron varios fragmentos dispersos, algunos de ellos dos veces.
Vea la película completa.

Cultura

Suma Qamaña: Vivir bien, no mejor, la sabiduría aymara

El Suma Qamaña está reñido con el lujo, la opulencia y el derroche, está reñido con el consumismo. No es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro, a costa del otro. No buscamos, no queremos que nadie viva mejor. Queremos que todos podamos vivir bien. Por otra parte, para vivir mejor se enseña a competir, por ejemplo, para ser el mejor alumno del colegio, para vender más, ganar más plata, buscar más lujo a costa de los demás. Robar, atentar contra la naturaleza, mentir, no es Suma Qamaña.

Cultura

“La triste memoria de los trenes”, nuevo libro del poeta Pablo Cassi

Tras la publicación de “El amor se declara culpable” en el año 2009, esta obra catapulta al autor como una de las principales voces de la lírica chilena. Vastamente conocido en el ámbito de la poesía sudamericana. Este nuevo libro que comprende un total de 80 poemas refleja el renovado lenguaje que distingue a este poeta del acostumbrado marasmo en el que muchos de sus contemporáneos suelen convocar a la poesía como quien invita a la luna para ser testigo de una noche de primavera.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.