'Matapaco', el perro revolucionario que no se pierde una protesta en Chile
Activista, anarquista, mejor amigo del hombre, defensor de los estudiantes chilenos: así es el perro Negro Matapaco, que se convirtió en una estrella en las redes sociales y en uno de los personajes más emblemáticos de Chile del año 2013.
El video que presentamos obtuvo el premio al Mejor Documental en el Festival Santo Tomás de Viña del Mar
Mujeres del Alto Bio-Bio
El Futran Newen, al observar la tierra vacía, se preguntó para que servía ésta si allí no había nada. Entonces, fijó sus ojos relampagueantes en una hermosa y solitaria wanglen que colgaba del Wenu Mapu tan solo aferrada de una de sus manitas. El gran espíritu le dio vida de mujer y la envío al Nag Mapu para que su belleza e inteligencia inundaran la tierra. Los pedruscos del camino le herían los pies, entonces, Futran Newen ordenó que a cada paso dado por la joven brotaran yerba y flores del duro suelo. Fascinada de tanto color y exquisitos aromas, wanglen asía flores y las deshojaba alegremente y al tocar la tierra cada pétalo se convertía en plantas y arboles, mariposas y pajarillos de suaves plumajes.
Chile: Radio de los Pueblos y Jornada Aguante la Vida
Radio de los Pueblos libera para su total difusión la transmisión del Encuentro AguAnte la Vida, en un esfuerzo de varios radialistas que se congregaron al alero de la reunión para conversar sobre las distintas resistencias comunitarias con los actores de los territorios en disputa.
“Chile limita al centro de la injusticia”
El minero produce buenos dineros,
pero para el bolsillo del extranjero;
exuberante industria donde laboran
por unos cuantos reales muchas señoras
y así tienen que hacerlo porque al marido
la paga no le alcanza pal mes corrido.
Músicos Saludan a Todos Los Presos Políticos Mapuche
Entre ellos están, Santiago del Nuevo Extremo, Sol y LLuvia, Sexual Democracia, Los Miserables, Chinoy, Banda Conmoción, Combo Ginebra y Villa Cariño.
"1984" fue un manual de instrucciones
¿Y si hicieran desaparecer a Edward Snowden? No, no estoy sugiriendo algún futuro intento de entrega extraordinaria de la CIA o una teoría conspirativa de una desaparición al estilo de quién mató a Snowden, sino de una de un tipo más nefasto.
¿Y si simplemente se pudiera hacer que todo lo que un denunciante ha sacado a la luz pueda desaparecer? ¿Y se pudiera hacer desaparecer en tiempo real cada documento de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) que desveló Snowden, cada entrevista que dio, cada indicio documentado de una Estado de seguridad nacional que se sale de control?
Cantautor “Payo” Grondona permanece hospitalizado debido a delicado estado de salud
En el Hospital de Quilpué se encuentra el músico, una de las voces más destacadas del movimiento de la Nueva Canción Chilena. Sus familiares piden donaciones de sangre con urgencia.
Argentina: Un violín con la cabeza revolucionaria
La historia de Szymsia Bajour, uno de los músicos en la lista negra de la dictadura argentina.
Szymsia Bajour nació en Polonia en 1928 y llegó a la Argentina con su familia a los 11 años, en 1939. “Desde el año ‘50 estuvimos juntos, mientras él iba y venía del tango a la música clásica. Tocaba en la Orquesta Sinfónica Nacional y con Di Sarli, también tocó con la orquesta de Atilio Stampone y Leopoldo Federico y en 1959 Osvaldo Pugliese lo invitó a una gira por la Unión Soviética y China. En febrero de 1961 viajó a Cuba para sumarse a la Sinfónica.
“Dime quién te acusa y te diré quién eres”
Es un abrazo que abarca a la mucha gente que ha trabajado y trabaja en las mil y una expresiones de la cultura eligiendo sin equivocarse: las listas negras elogian a quienes pretenden denigrar. Nosotros, los que integramos esta multitud de malditos, hemos cometido el imperdonable error de elegir a los indignados en la lucha contra los indignos, y hemos estado del lado de los perseguidos sin colaborar jamás con los perseguidores.
Doris y Elena: Mujeres extraordinarias
Narrar con talento y coraje los desastres de la humanidad, dar voz a quienes siempre se les excluye, contravenir y denunciar las injusticias sociales a través de la conversión de textos periodísticos y literarios, son las herramientas que una diáspora de mujeres en el mundo han puesto al servicio del acto revolucionario de la lectura. Mujeres que en el siglo XX y estos años del XXI revelan eso que Elías Caneti llama ser escritoras de nuestro tiempo, rastreadoras del sistema, cronistas indispensables.