“Convocamos a los pueblos de Chile, para que rechacemos unidos, esta nueva forma de engaño”
Los Pueblos Originarios de la zona norte de Chile que suscriben la presente declaración estiman necesario hacer presente su total rechazo a lo sucedido con fecha 17 de diciembre en la Moneda, ese día la Presidenta Michelle Bachelet, junto a los ministro de Cultura, Ernesto Ottone; Educación Adriana Delpiano; y Hacienda, Alejandro Micco firmaron la indicación sustitutiva al proyecto Ley que crea el Ministerio de las Cultura, las Artes y el Patrimonio.
Febrero de 1971, Gobierno de la Unidad Popular: "El tren de la Cultura Popular"
El Tren Popular de la Cultura es un documental que cuenta la historia de una iniciativa del gobierno del Presidente chileno Salvador Allende, que tenía como objetivo acercar la cultura a personas que no tenían acceso a ella. En Chile, en febrero de 1971, 60 artistas recorrieron en tren más de 1.000 kilómetros al sur de la capital, llevando diferentes disciplinas artísticas a los pueblos que no tenían acceso a formas de representación cultural.
Chile_Valparaiso: 7° Festival de Cine Indígena y Naciones sin Estado
El Colectivo Cine Fórum de Valparaíso, Chile, invita a participar de las actividades enmarcadas en el Festival, las que contarán con exhibiciones de películas que ayuden a visibilizar el problema de los Pueblos Indígenas Americanos y las Naciones sin Estado del mundo que luchan por obtener independencia y reconocimiento internacional.
Un cuento navideño de Mariano Latorre: "Trapito Sucio"
Pichuca, la única hija del Ojo de Buey, no estaba dormida , sin embargo el silencio que dulcemente la rodeó apenas los tres borrachos abandonaron el cuarto, terminó de despertarla.En su cabecita sobreexcitada, esta Noche Buena que alegraba a todos y de la cual la eliminaban a ella, había prendido como un prodigio. La angustia apretó la garganta con sus anillos de serpiente. Fue un sollozo convulsivo, primero; llanto aliviador y luminoso, después. En su húmedo bienestar brilló, entonces, una resolución: conocer el secreto de la Noche Buena.
Descubiertas once cartas que Miguel Hernández escribió desde cárceles franquistas
Según el escritor Mario Amorós, «ningún biógrafo de Miguel Hernández» conocía la existencia de estas epístolas que halló entre abril y octubre en los fondos del Archivo Nacional de Chile y que lo dejaron «profundamente impactado» al percatarse de que estaban escritas en los años «más relevantes» del poeta, según ha contado en una entrevista con Efe.
El barco que volaba sobre el desierto
Un cuento para niños y niñas de cualquier lugar
Hay muchas leyendas sobre marinos errantes que cruzaban mil veces el mundo en barcos fantasmas; en bajeles que aparecían por unos instantes entre la niebla de los mares. Pero una vieja leyenda se ha encontrado en un cofre enterrado en una isla cercana a Cabo Verde. De ello me habló a mí un piloto llamado Eusebio, que era primo de otro marino al que llamaban Macrol el Gaviero (porque siempre iba subido a la gavia del barco, oteando el horizonte).
Aguila roja: “La comarca de la felicidad”
El capítulo cien de la serie “Águila Roja” titulado “La Comarca de la Felicidad” fue tocado por la magia de la alquimia y se convirtió en una maravillosa parábola de hadas y tiranos, -al estilo de los clásicos inmortales del siglo XIX-, en el que se hizo una dura crítica al poder, al recorte de libertades y al desmantelamiento del estado del bienestar.
"Bachelet debería expropiar la Fundación Neruda"
Matilde Urrutia falsificó la voluntad testamentaria de Neruda, y en su lugar hizo una Fundación para el culto a la personalidad de Neruda, en lugar de un Consejo de Administración ha permanecido la familia y los amigos de Juan Agustín Figueroa. En lugar de becar a las futuras promesas artísticas y literarias del continente, la Fundación Neruda decide invertir el copyright (2.3 millones de dólares generados en 2003) en la bolsa de valores, en la empresa Cristalerías Chile, propiedad del finado pinochetista Ricardo Claro, un magnate de los medios de comunicación, integrante del Consejo de Administración de Televisa en México.
Cine palestino: creación y resistencia
El cine no sólo abre una ventana a otras intimidades, sino que permite participar de ellas. No se trata sólo de ‘decir’, de ‘comunicar’ algo distinto, sino de construir la posibilidad de otras realidades diferentes de las hegemónicas, la posibilidad de crearlas, de habitar las grietas que se abren en los márgenes: cine que es más que cine, que es resistencia y supervivencia.