Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, sobre la crisis de Argentina: «Las medidas de austeridad ralentizarán la economía e impondrán un alto costo en la gente»
A juicio de Stiglitz, quien fuera economista jefe del Banco Mundial, los errores del pasado de Macri limitan su margen de acción y los costos de las medidas de austeridad que busca imponer podrían ser demasiado grandes sin un reperfilamiento o hasta una posible quita en la deuda.
«Este es un problema particular para Argentina, pero una gran crisis para Argentina podría claramente afectar a los otros países (de la región) a través de varios canales», advierte.
La obsecuencia con el imperio paga bien: Michelle Bachelet y su nuevo cargo en la ONU
No es el accionar en el ámbito de los derechos humanos, el que le ha granjeado a Bachelet, la “simpatía y el aprecio” del imperio. Es su rol de gendarme y garante del modelo de acumulación capitalista que implantó Estados Unidos en Chile en 1973. Al igual que Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, y por cierto Sebastián Piñera, ha jugado un rol central en la legitimación y administración del modelo. Michelle Bachelet en sus dos gobiernos, no tomó una sola medida, que pusiera en peligro los intereses de los grupos económicos nacionales y transnacionales, y mucho menos, del imperialismo norteamericano.
Brasil en la encrucijada( apuñalado Bolsonaro)
Jair Bolsonaro, el candidato a la presidencia de Brasil, militarista, fascista y canuto llamado el “Trump” Carioca, pero se asemeja más a Marine Le Pen y a otros líderes ultraderechistas de la vieja Europa, actualmente cuenta con el 22% de apoyo ciudadano, según las últimas encuestas, al ser Lula Da Silva declarado inelegible por el Tribunal Electoral.
Argentina y Brasil: los desgobiernos del capital financiero
La fenomenal escalada del dólar de Argentina y el incendio del Museo Nacional en Río de Janeiro, pocas horas después de que un tribunal decidiera que Lula no puede ser candidato a la presidencia, muestran que los dos mayores países de Sudamérica marchan a la deriva.
Argentina. Chaco: el hambre y la muerte a los 13 años
La vida se le fue de repente, con un balazo en el pecho. A las diez de la noche el hambre aprieta y el supermercado de Sáenz Peña estaba ahí, cerrado y solo. Eran cincuenta, cien. Nadie los contó. El brazo del estado, el que debería evitar que el hambre se instalara en esta fenomenal fábrica de alimentos de 3 mil kilómetros, no estaba. La policía, el brazo armado del estado, estaba ahí para evitar cualquier acceso a la comida. Las dos provocaron la muerte de Ismael Ramírez, de trece años. En medio de la arena del hambre.
Pueblo Qom de Sáenz Peña declara: El supermercado nos retuvo la tarjeta alimentaria, no querían darnos mercadería de nuestra tarjeta alimentaria por tema precios.
Chile: La Patria al garete
Nos repiten que los que se han hecho millonarios lo han logrado trabajando como la hormiga, sin educación y con deudas. Y si no lo hemos logrado, es que somos flojos que queremos vivir a costillas del Estado. Mentira. Los actuales millonarios chilenos tienen por lo menos 3 generaciones tras de ellos de personas educadas y pensantes. Pertenecen a redes sociales favorables conectadas con el poder donde se cocinan las decisiones. Su capital procede muchas veces de jugadas sucias realizadas estando en el lugar adecuado. Es decir apropiación indebida de bienes. Conocen las tecnologías financieras porque estudiaron ese ramo, y han aprovechado los vacíos de poder que deja esta sociedad desorganizada, para apoderarse de él.
«Hay much@s argentin@s que sí quieren un país que se parezca a Venezuela»
Puestos a elegir, somos muchos y muchas que sin dudas queremos ser la Venezuela de hoy, chavista, comunera, antiimperialista y revolucionaria. Lo contrario es este presente argentino de cientos de miles de despedidos, inflación descomunal, represión y un clima de desesperanza, que sin duda tendremos que derrotar ganando cada una y todas las calles del país. Un día, dos y todos los que hagan falta, para que el tirano de la obsoleta democracia burguesa se suba al helicóptero, como ya lo hizo De la Rúa el 20 de diciembre del 2001 o los jefes de Mauricio M.hace 43 años, en el glorioso Vietnam socialista de Ho Chi Minh y Giap.
Mar para Bolivia: Patriotismo Latinoamericano
El inminente fallo de la Corte Internacional de Justicia acogerá al parecer la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico. La justicia y la razón están de su parte. Sin embargo, eso no obligará a Chile a ceder “ni un solo centímetro cuadrado” de territorio -como afirma el bizarro canciller Roberto Ampuero, novel teórico mapochino del “espacio vital”-. Lo que hará la CIJ solo será reconocer la justicia de la demanda boliviana y llamar a ambos países a un diálogo de hermanos -que lo somos- para terminar con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.
Pamela Jiles defiende a las víctimas de la dictadura y el fa vota la impunidad
La parlamentaria Pamela Jiles fue condenada por la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados por haber defendido a las víctimas de las violaciones a los Derechos Humanos cometidas por los agentes del Estado durante la dictadura militar. Trece fueron los diputados que consideraron insultantes las palabras lanzadas al increpado UDI/URRUTIA. Los dichos de Pamela Jiles constituyen una ofensa para la dignidad de aquel oscuro personaje.
Carta abierta al presidente Trump sobre las consecuencias del 11 de Septiembre
En 2001, sólo dos ciudadanos estadounidenses, dos promotores inmobiliarios, denunciaron las incoherencias de la versión de la administración Bush Jr. Fueron el demócrata Jimmy Walter, quien acabó viéndose obligado a exilarse, y usted mismo. Usted entró entonces al mundo de la política y acabó siendo electo presidente.
Señor Presidente, el 11 de Septiembre no es historia antigua. El 11 de Septiembre fue el triunfo de intereses transnacionales cuyo peso se abate hoy no sólo sobre el pueblo estadounidense sino sobre toda la Humanidad que aspira a la libertad.