Carmen Castillo: La condena a Miguel Krassnoff es un material muy importante para la historia del país
La documentalista y ex compañera de Miguel Enríquez se refirió al fallo en contra del brigadier en retiro del Ejército por la muerte del dirigente del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): “Miguel Enríquez combatió y resistió para vivir, puesto que la DINA y los agentes condenados venían a matar”, afirmó.
La máscara marroquí
Desde su independencia, el Reino de Marruecos se ha adaptado a la coyuntura internacional y ha promovido una imagen distorsionada de su sistema político. El Palacio no escatima esfuerzos para impostar una apariencia democrática y moderna pese a su carácter autoritario: es la máscara marroquí.
Muro de los Nombres en Villa Grimaldi, un memorial vivo
Hace 19 años, el 12 de diciembre de 1998, se inauguró en Villa Grimaldi el Muro de los Nombres, un hito simbólico y reivindicatorio para la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del ex Cuartel Terranova, sus familiares y sobrevivientes, y a través de ellos, a toda la sociedad que fue afectada por el terrorismo de Estado en Chile.
La historia NO los absolverá
Una larga lucha hemos dado los Ex Prisioneros Políticos, para establecer ante la sociedad chilena, nuestra calidad de víctimas sobrevivientes primero, y luego, que el Estado asuma su responsabilidad ante los atropellos de los derechos humanos, de los que fuimos objeto durante la dictadura militar, ordenados y financiados desde los mismos poderes del Estado.
Punta Peuco: El nido militar que alberga sedición y odio
Un grupo de exmilitares quienes nos opusimos al golpe de estado de 1973, que mantuvimos nuestro juramento constitucional y defendimos el gobierno de Salvador Allende, rechazamos todo intento por mantener abierta la cárcel de lujo de Punta Peuco. Nos preocupa, como a la mayoría de los chilenos y chilenas, la actitud oportunista de Piñera, el candidato de la derecha, quien asume compromisos políticos, intentando sumar los votos ultraderechistas, alentando la reproducción de los nidos militares y políticos en los cuales se alberga la sedición y el odio.
La lenta agonía del PDC
El cisma de la centroizquierda chilena llegó a ser total y antagónico durante el gobierno de Allende. Y puede considerarse el factor de fondo más importante en el fracaso del incipiente sistema efectivamente democrático chileno (1958-1973). Basta constatar en este sentido un resultado electoral que hoy nos parecería inimaginable: Que la centroizquierda logró en 1965, 138 diputados; y la derecha (en ese entonces, liberales y conservadores), 9 (sí, nueve). Ocho años después se produciría el golpe de Estado que permitió que la derecha refundara nuestro país a su entera voluntad, en condiciones de poder solo comparables a las previas a 1925…
Presentación sobre el libro «El poder de la UDI»
Juan Pablo Cárdenas y Fernando Paulsen conversan con la directora del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Periodismo 2009, María Olivia Monckeberg, sobre su última publicación relacionada con la historia del gremialismo en Chile, su fundador Jaime Guzmán y la situación actual del referente político.
La UNExPP frente a las Elecciones Presidenciales en Segunda Vuelta
Para nosotros, los sobrevivientes del Terrorismo de Estado que castigó a nuestro país desde 1973 hasta 1990 y que utilizó a las fuerzas armadas en una política genocida en contra del pueblo chileno y de sus avances sociales y políticos, conquistados durante el período histórico que fue de los años 30 hasta 1973, nos parece necesario precisar [nuestra opinión sobre las cuestiones claves para el futuro de nuestro país]
‘Ni siquiera una rosa’, el corto que muestra la batalla de una familia por sacar a su abuelo de una fosa común
Jesús Rodríguez o el «Chuchi» llevaba años luchando para lograr exhumar los restos de su abuelo fusilado por el bando franquista en septiembre de 1936 en Zamora. Chuchi continuó la lucha que había comenzado su padre, fallecido ya hace unos años, para dar un entierro digno (aunque tarde) a su abuelo.
Ni siquiera una rosa muestra por todo lo que pasan las centenares de familias de las víctimas y de los represaliados del franquismo que fueron fusilados y enterrados en fosas comunes.
Los Walker, los Aninat, los Alvear Martínez al basurero de la historia
En 1988 se recuperó la democracia: los antiguos falangistas conformaban el partido hegemónico y los renovados ya no eran marxistas y, en pocos años, se convertirían en gerentes y lobistas, el ideal para una democracia tutelada, que mantiene el modelo neoliberal, que le importa un bledo las víctimas de derechos humanos y, además, ante cualquier del tirano y ladrón, Daniel López, transan con los militares.