El país que nos debemos
Hace un mes que las quilas del sur están floreciendo extrañamente. Lo hacen más o menos cada 70 años. Este es un clásico signo, una antigua profecía mapuche -es decir de la Naturaleza- de que vienen crisis muy totales, “batallas muy grandes”, donde habrán muertes y hambrunas, dicen ellos. Pero también renovación y brotes nuevos: “Después del fuego, la lluvia y la vida jovencita”. Cuando los conquistadores aparecieron por el norte del Mataquito, floreció la quila al sur del Bío-Bío. Cuando Cornelio Saavedra articuló militarmente la línea del Malleco invadiendo el wallmapu, en las laderas del Toltén la quila floreció desde Villarrica a Boroa. Esto es lo que recuerdan las papai y los chachai viejos. Nos debemos una tierra, una mawida, un monte verde, donde la quila, el maqui, los canelos, los ulmos, el laurel florezcan y florezcan al lado de vertientes y cascadas con aves cantoras.
Réquiem por Chile: conciertos gratuitos continúan en La Florida, Lo Hermida y La Legua
El primero fue el 27 de octubre en la plaza Bernardo Leighton, frente a la Iglesia Los Sacramentinos, cuando todavía regía el estado de emergencia decretado por el Gobierno para enfrentar las manifestaciones sociales.
Más de 500 músicos participaron de la iniciativa interpretando el Réquiem de Mozart, como un homenaje a las personas que habían perdido la vida durante los primeros días de protesta.
“Estaban pasando muchas cosas. Había violaciones a los Derechos Humanos, había gente muerta. Necesitábamos hacer algo, porque con otros colegas nos sentíamos paralizados y pensamos que era una forma de aportar”, recuerda Igor Osses, director de la Orquesta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de agrupaciones juveniles de La Florida y Padre Hurtado.
Portavoz & Coro Infanto Juvenil – El Otro Chile
Agradecimientos especiales a todas las familias de las niñas y niños presentes en este vídeo Colaborativo, representantes de las distintas localidades de La región de La Araucanía.
A todo el equipo que nos acompañó y sembró su grano de arena para que esto fuera posible, los reales protagonistas del otro Chile interpretando con amor cada una de las frases que nuestro hermano Portavoz en su autoria, representa a la Gran mayoría de las familias Chilenas.
Requiem por Chile. Para las víctimas de la violencia estatal
Cuándo: Domingo 08 de Diciembre,
Hora: 11:00 horas
Dónde: La Florida, Plaza Villa Santa Teresa, Las Araucarias esquina Paseo de La Plaza
Radio Beethoven, el silencio de la música
Radio Beethoven ha puesto fin a sus transmisiones. El Grupo COPESA (Alvaro Saieh) ha vendido la frecuencia. A este paso, terminaremos por igualar a esa masa de estudiantes universitarios yanquis que, interrogados acerca de quien había sido Beethoven, respondieron en su mayoría: «El perro de una familia, en una película de Hollywood». Es probable que la serie de bodrios cinematográficos (si oso escribir) haya generado más lucro que el sordo genial en toda su vida. Una nota de Edmundo Moure…
Octubre de Chile
Hasta que la dignidad se haga costumbre; hasta que la dignidad se haga tan cotidiana como la marraqueta en la mesa diaria, gratificante y simple como un beso, una sonrisa, un abrazo, como un verso inacabado, un brindis por el nuevo país que está naciendo.
Qué hermoso y motivante es volver a ver las calles inundadas de vida, de reencuentros, fraternidad es la consigna declarada, los barrios en ebullición, transformados de la noche a la mañana en espacios de reflexión, debate y participación sobre lo que nos incumbe, nos afecta y nos duele. No hay duda, no solo recuperamos las calles y avenidas, lo más valioso es que recuperamos el sentido de comunidad, el “nosotros”, la confianza en nuestras propias fuerzas, solo de nosotros depende construir un nuevo Chile.
Quememos el reino
La cantante nacional acaba de estrenar su más reciente creación “Quememos el reino”, una canción feminista que fue creada en el contexto del 8M. El video fue dirigido por ella y Gowosa, de su realización participaron mujeres feministas e integrantes de la Red de Actrices Chilenas. Para la artista esta pieza es una “invitación a las amigas para encender un fuego después de tanto dolor”.
Requiem de Mozart
Lograremos que un día el arte, deje de ser desconocido para el pueblo, para esos millones que hoy no tienen posibilidad de escuchar y gozar el arte. Lograremos que un día los artistas tengan una vida digan y sean felices entregando su arte al pueblo y no sólo a una minoría, que nada siente y nada entiende y que sólo usa el arte, snobistamente, para mostrarse y mostrar sus millones.
Para que nadie pierda la memoria. Documental sobre Víctor Jara
En la morgue de Santiago de Chile, después del golpe del 11 de septiembre de 1973, Héctor Herrera, funcionario del Registro Civil de 23 años, identifica el cuerpo de Víctor Jara brutalmente asesinado. Arriesgando su vida, contactó con la viuda del trovador y lo enterraron en secreto. Si Víctor Jara no se encuentra en la lista de los desaparecidos de la dictadura chilena y su cuerpo descansa ahora en el Cementerio General de Santiago, es gracias principalmente a Héctor Herrera, cuyo testimonio es el eje central del documental de Elvira Díaz Víctor Jara No. 2547.
Valparaíso: Mujeres denuncian el carácter patriarcal del estado
Durante la tarde, a las 19 horas, miles de mujeres se congregaron en la Plaza Sotomayor de Valparaíso para realizar una nueva intervención, encabezada esta vez por el colectivo “Latesis”, el grupo de cuatro porteñas cuyas voces rebeldes lanzadas al aire acá en Valparaíso, fueron recogidas en otras latitudes del planeta y se transformaron ayer en un himno interpretado por mujeres rebeldes y libertarias en distintas ciudades del mundo.