Tecnologías de vigilancia. Invasión y privatización del espacio público
En un artículo publicado por The Intercept Ava Kofman denuncia los peligros inherentes al empleo de cámaras corporales por parte de agentes policiales de los Estados Unidos. A través de estos dispositivos las tecnologías de reconocimiento facial en tiempo real permitirían la transferencia de datos concernientes a las personas captadas por sus lentes. Toda la ciudadanía se transforma en objeto de vigilancia y fuente de informaciones que son manipuladas y editadas por las fuerzas de seguridad, y ordenadas y conservadas por servidores privados.
Glifosato: desgarradora carta antes de morir de una científica de la EPA:»sí, causa cáncer»
La carta de la científica de la EPA Marion Copley, que falleció víctima de cáncer, fué descubierta en los documentos no sellados originalmente por el Tribunal del Distrito Norte de California, USA, en la «Acción Civil N° 16-MD-02741-VC Monsanto Company, sobre responsabilidad por el herbicida RoundUp«. La carta la dió a conocer el grupo anti-GMO ‘US Right to Know (USRTK), y fué publicado en el sitio Glyphosate.news
En la carta, Copley le pide al científico Jess Rowland, llamado el «topo de Monsanto» dentro de la EPA, que «deje mentir sobre los peligros del RoundUp (Glifosato).
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
La educación superior también exhibe estos problemas, las mujeres no están igualmente representadas en las más altas jerarquías académicas, por ejemplo, no acceden a cargos directivos de igual manera. Son evidencias de enormes inequidades, pero también ésta se expresa más sutilmente en estereotipos esperados. El caso de una mujer que se exprese con “exceso de libertad o independencia”, que tenga “demasiada opinión”, o que abiertamente no esté alineada ni sea sumisa, es a veces resentido y rechazado. El lenguaje que se use puede ser también discriminador, y no es algo meramente anecdótico, ni fácil de frenar.
Rumbo al Foro Social de Internet: El reto de reconstruir una Internet ciudadana
Existe una contradicción central entre dos visiones en disputa respecto a Internet y las tecnologías digitales: por un lado, una visión centrada en los comunes, en soberanía tecnológica, en desarrollar iniciativas descentralizadas, con la defensa del interés público y los derechos de la ciudadanía como principios clave; y por otro, un proyecto en marcha de concentración monopólica de la tecnología, de los espacios y plataformas, de los datos y los sistemas, orientado hacia el lucro y la centralización del poder. En suma, una Internet ciudadana vs. una Internet corporativa.
¡Ayúdame Valentina, tú que volaste lejos!
En el día Internacional de la Mujer, queremos saludar a las mujeres de todo el mundo, saludando a una heroína, que el 6 de marzo de 2017 cumplió 80 años y que sigue fiel a lo que es su motivo de vida: la causa de los Derechos de la Mujer. […] ella mantiene la discreción, y continúa mostrando resistencia y tenacidad en el trabajo diario como defensora de la causa feminista y en la promoción de Rusia como un país que posee una rica historia y un gran patrimonio cultural, científico y artístico.
El poder de la imagen. Sobre la supuesta libertad que otorgan la información y los mensajes comunicacionales
El neoliberalismo basado en el capital financiero y la tecnociencia toma por objeto la vida, controlándola y disciplinándola, valiéndose de los medios de comunicación concentrados. Produce así una subjetividad calculada, manipulada por lo mediático que se caracteriza por el imperio de las imágenes. Estas nunca son inocentes, siempre comunican, y van a funcionar como organizadoras de la identidad. El poder neoliberal despolitiza lo social determinando las fronteras de qué entra en la imagen y qué queda afuera, de lo que es vida humana y lo que no lo es, buscando imponer una moral y una estética, apuntando de esta forma a uniformar los modos de goce. En pocas palabras, el poder a través de los medios concentrados decide los modelos normativizantes de identificación.
“Cada vez serán necesarias más y más habilidades para tener un trabajo decente”
En 2013 el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile llevó adelante un estudio que medía la capacidad lectora y las habilidades matemáticas de los adultos. Detectó que el 65% de los que recibieron educación superior se ubicó en los dos niveles más bajos de ambas habilidades, mostrando capacidades equivalentes a las de niños educación básica. Resulta evidente que una masa trabajadora con habilidades de niños de educación básica no parece una difícil competencia para lo que los robots y programas ya son capaces de hacer. Por otra parte, el lento avance que hemos logrado durante nuestros años de bonanza económica hace pensar que no podemos esperar grandes mejorías en la formación escolar que permitan hacer frente a los cambios que McKinsey anuncia para los próximos años.
Martin Hilbert, experto en redes digitales: “Obama y Trump usaron el Big Data para lavar cerebros”
Obama fue como el pionero en esto. En la campaña de 2012, para su reelección, invirtió en esto mil millones de dólares, mucho más que en comerciales de TV. Y con eso contrató a un grupo de cuarenta nerds, de Twitter, de Google, de Facebook, de Craigslist, tres profesionales de póker, otro que trabaja con células madres, en fin.[…] ellos crearon los 16 millones de perfiles que les interesaban, los votantes indecisos.
La tecnología y el poder neoliberal
Los avances tecnológicos son cada vez más rápidos y dinámicos, de modo que pronto se vuelven obsoletos. Las redes sociales, así como los teléfonos celulares, los iphons y otros,…
¿Congreso del futuro o los futuros?
Creemos que sería conveniente hacer un seguimiento de estas versiones del Congreso del Futuro para determinar los beneficios que se van obteniendo, así como de otros indicadores de eficiencia y control en cada versión y en su conjunto, de manera de acostumbrarnos a evaluar con algunas variables duras el loable esfuerzo realizado. Asimismo seguiremos insistiendo en la necesidad que los países de América Latina cuenten con Agencias de Estudios del Futuro(s) (ADEF) y una Estrategia País para enfrentar los desafíos que se deduzcan en estos importantes encuentros sobre los futuros como este realizado en Chile.