Acuerdo Transpacífico (TTP): pacto de política y ciencia. ¿Y la sociedad?
El Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (conocido como TPPA por sus siglas en inglés) es un tratado multilateral impulsado fuertemente por el Gobierno de Estados Unidos que involucra a 12 países de la cuenca del Pacífico, dentro de los cuales se encuentra Chile. Su negociación involucra una mezcla de ciencia, economía, y política, que se interrelacionan, conectan y trenzan, avanzando en definiciones que tendrán profundas implicancias en las vidas cotidianas de las personas en caso de ser aprobado.
Mayor (r) Arturo Silva Valdés: El asesino de Eugenio Berríos
11.08.2015 La Corte Suprema ratificó la sentencia por el secuestro y asesinato del ex químico de la DINA Eugenio Berríos. La mayor condena recayó en Arturo Silva Valdés (15…
Puerto Rico. Estado poco libre, asociado y… en bancarrota
El Estado Libre Asociado (ELA) cayó en moratoria y lo que antes nos presentaban como “la vitrina del Caribe” se desacreditó. Ya nadie lo considere solvente, ni en Wall Street ni entre los tres poderes de la Unión, pues además del desastre económico el ELA ha probado ser un fiasco político.
Presentación del informe preliminar de la Comisión de la Verdad: Auditoria de la Deuda Pública griega
Video con la intervención de Eric Toussaint, con subtítulos en castellano
Este informe preliminar presenta una cartografía de los problemas y las cuestiones clave ligadas a la deuda pública griega, y tiene en cuenta las violaciones jurídicas asociadas; también repasa los fundamentos jurídicos sobre los que puede fundarse la suspensión unilateral del pago de la deuda y su repudio. El informe concluyó que la deuda griega es en gran parte ilegal, ilegítima y odiosa. Además de insostenible.
El "Caso Basuras" explicado con manzanitas
El propósito de esta columna es explicar, con manzanitas, la presunta corrupción llevada a cabo en los municipios de Maipú y Cerro Navia. Por estos días se realiza la formalización de los alcaldes Christian Vittori (DC, Maipú) y Luis Plaza (RN, Cerro Navia) por presuntos delitos de cohecho y fraude al Fisco, quienes forman parte de más de 16 procesados en esta investigación.
¿Estamos saliendo de la crisis financiera mundial?
John F. Kennedy, unos meses antes de ser asesinado había firmado la orden ejecutiva 111110, por la cual ordenaba la impresión de billetes de banco desde la FED (que es una entidad privada que opera con fines de lucro) bajo la tutela del Estado. Fue advertido por su propio padre, Joseph Kennedy, quién gritando le dijo, “Si haces eso ¡te van a matar!”.
Represión Chile 2: El lado amargo de Carabineros y la inteligencia del Estado
La segunda parte de la serie documental «Represión Chile» aborda los abusos de Carabineros, tanto hacia manifestantes como al interior de la misma institución, y las sucias labores de inteligencia del Estado, seguimientos y espionaje policial.
La campaña del terror empresarial
En su ánimo de confundir a la opinión pública, un [dirigente empresarial], como Hermann von Mühlenbrock, ha llegado a sindicar a estas reformas como las responsables de que la “democracia y la estabilidad laboral” pudieran afectarse en el futuro. Ciertamente que en una descarada amenaza que no debiera quedar inadvertida y que en otros lugares del mundo sería considerada como verdaderamente sediciosa y punible. Más, todavía, cuando en 1973 estas mismas invocaciones o advertencias alimentaron la asonada militar que trágicamente conocimos.
Represión en Chile: Doctrina de seguridad nacional y Paz Ciudadana
La primera parte de la serie documental «Represión Chile» aborda la transición desde la doctrina de seguridad nacional en Chile, hasta lo que hoy se conoce como doctrina de seguridad ciudadana. En este contexto, la investigación explora el rol de la Fundación Paz Ciudadana y su fundador Agustín Edwards en agresivas campañas comunicacionales de terror.
Carabineros detenidos por asaltos figuran en denuncia de 2014 que alto mando no investigó
En abril de 2014 dos oficiales de Carabineros, uno de ellos de la Dipolcar, recibieron una denuncia de dos cabos de la 58ª Comisaría: 12 policías de esa unidad participaban en asaltos. Nadie en Carabineros los investigó y tampoco los denunciaron a la Fiscalía. Se optó por diseminar en otras comisarías a los involucrados. Un año más tarde quedó en evidencia que esa fue una decisión nefasta: dos de los policías acusados fueron detenidos por la PDI por participar en violentos asaltos.