Venezuela y el eterno retorno conservador: la violencia
Luego de tanto luchar experimentando nuevas rutas tácticas que le permitieran construir una base de apoyo popular para ganar en los pasados comicios parlamentarios de diciembre de 2015, la oposición venezolana parece haber visto truncadas sus posibilidades democráticas y constitucionales de llegar al poder ejecutivo y regresa a la violencia como mecanismo inercial de su acción política.
Los franceses hunden su propio barco
Estamos siendo testigos de un viraje histórico en Francia, donde el antiguo espectro político vuela en pedazos y está apareciendo una nueva fractura. Abrumados por la intensa propaganda mediática que inunda su país, los franceses han perdido las referencias esenciales y se empeñan en ver líneas rojas que ya ni siquiera existen, a pesar de que los hechos son muy claros y de que ciertas evoluciones son perfectamente previsibles
Los naipes están sobre la mesa: Trump y el retorno de una realpolitik ortodoxa
Por lo que podemos ver en la actualidad, es probable que la dimensión ideológica esté ampliamente ausente de la ecuación, inversamente a lo que habíamos podido observar con los neoconservadores de George W. Bush, que son de aquí en adelante más espectadores que actores. Es posible entonces que se plantee una política en línea con la tradición de Teddy Roosevelt y de Richard Nixon (y Kissinger), más que con la de Reagan o la del segundo Bush.
Tensiones en Siria y Corea del Norte apuntan principalmente a Rusia y China
Siria es a Rusia lo que Corea del Norte es a China. O bien, China debería prestar más atención en Corea del Norte, así como Rusia presta mucha atención en Siria. La gran diferencia es que Estados Unidos, hasta ahora, no ha apostado a Corea del Norte como ya apostó en Siria con armas, entrenamiento y golpes. Pero… ¿cuándo Estados Unidos apostará a ganador en Corea del Norte? ¿Cuándo China reaccionará, así como Rusia tuvo que reaccionar en Siria? ¿La reacción de China será idéntica a la reacción de Rusia con respecto a Siria? China todavía tiene tiempo.
RT y TeleSUR ponen ‘En la mira’ las decisivas elecciones presidenciales en Francia
Para muchos estas son las elecciones de las primeras veces en Francia. Es la primera vez que el partido de extrema derecha Frente Nacional es el enemigo a abatir, es la primera vez que uno de los candidatos principales, François Fillon, está implicado en una investigación por corrupción, y es la primera vez que los representantes de los dos principales partidos pueden quedarse fuera de la segunda ronda. Jean-Luc Melenchon, el candidato de la izquierda avanza con mucha fuerza.
¿Quién maneja el poder en Norteamérica?
La pregunta que podemos hacernos todos es si Donald Trump efectivamente está ejerciendo un liderazgo propio basado en posicionar su programa de gobierno contenido en el slogan, «América Primero», o está siendo controlado por poderes entronizado en el establisment de ultra derecha, las agencias de inteligencia o el poder oculto del gran dinero que busca recuperar el equilibrio necesario para sostener el modelo económico neo liberal.
La oposición de la “izquierda” cubana y los anexionistas: dos alas de una misma águila
Desde diferentes ángulos, todas convergen en un modo de pensar: el sistema cubano y el gobierno son “autoritarios”; el Partido Comunista de Cuba y el Ejército están omnipresentes; el sistema es centralizado, por lo cual el Estado juega dos funciones principales (aun cuando Cuba fue descentralizada a partir del año 2008, pero en sus propios términos, al interior del socialismo). Esta posición se presenta ostensiblemente a favor del socialismo, pero de un “socialismo” muy, muy, democrático. Con el fin de fomentar esta imagen, cada incidente en el sistema cubano es señalado con la finalidad de presentar a Cuba como autoritaria.
EE.UU.: Un “auto-golpe” que nos pone al borde del abismo
Algunos observadores creen que en los últimos días se concretó algo así como un “auto-golpe” de Estado en Washington, que no llevó a un cambio de mandatario sino a un radical cambio de políticas y de equipo en la Casa Blanca, y que puso fin a la supuesta intención del nuevo mandatario de cambiar la agresiva política exterior que ha dominado en Washington a partir de los gobiernos de Bill Clinton, pasando por los de George W. Bush y hasta los de Barack Obama.
Lo que se les escapa a muchas personas sobre el ataque de EEUU contra Siria
En las redes rusas —como en cualquier foro de debate, imagino— el episodio ha sido muy controvertido y ha dividido a la opinión pública. Un bando, llamémosle ‘radical’, denuncia ‘la inutilidad de la defensa antiaérea rusa’, la cual dejó pasar a los Tomahawk, a los que ‘había que derribar’. Otro bando quisiera que el país se imponga más firmemente contra EEUU, ‘como en los viejos tiempos’ de la URSS—, este tipo de acusaciones demuestra más bien un pensamiento impulsivo, y no uno calculado. Esperamos que todos los gritos de ‘¡Rusia debería atacar a EEUU!’ nunca sean escuchados en las altas esferas del poder, porque, aunque el planeta no va bien, es todavía temprano para ceder el turno a mutantes radioactivos que busquen construir una mejor civilización de las cenizas de la nuestra.
Los misiles sobre Siria: La realidad no concuerda con lo que nos dicen los comunicadores
No se deje engañar por los rejuegos diplomáticos y los medios de difusión que reaccionan como rebaño. Lo sucedido en Siria este viernes no tiene nada que ver ni con la presentación de los hechos que se está divulgando ni con las conclusiones que muchos exponen.