Ofensiva contra la democracia bolivariana
Dígase lo que se diga, el segundo mandato de Nicolás Maduro es legal y legítimo. Fue un error que la derecha radical se negara a participar en la elección presidencial. Ello la dejó fuera del escenario democrático. Las instituciones establecidas por la constitución bolivariana funcionan. Las fuerzas armadas han reiterado su respaldo al gobierno. Todo ello, en medio de enormes dificultades económicas engendradas por los aleas de la economía mundial en un país mono exportador de petróleo. A ello se agrega un boicot semejante al aplicado contra otro gobierno progresista, durante el gobierno de Salvador Allende en Chile
Guaidó, los gobiernos genuflexos, la cortina de humo de Trump, el petróleo
El chavismo se encuentra ante la pregunta de cómo enfrentar esa avanzada nacional e internacional, que busca quebrar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, promover zonas de conflicto en la frontera para justificar acciones de fuerza -el factor Colombia resulta central-, colapsar la economía, y empujar a la población a enfrentamientos civiles. ¿Desde dónde gobernará Guaidos, este presidente virtual? ¿Washington?
Junto a eso existe la necesidad de no caer en las provocaciones de la derecha que, a diferencia del año 2017, ha comenzado a llevar el conflicto a los barrios populares desde el inicio de la escalada.
Venezuela: «Un punto de no retorno»
Venezuela ha entrado en una fase que no parece tener punto de retorno. El plan anunciado por Guaidó, dirigido desde los Estados Unidos, solo puede materializarse a través de la violencia. Buscan las vías, los actores. En cuanto a los tiempos están acelerados, la derecha no parece en condición de mantener un conflicto de estas características por un tiempo prolongado a nivel nacional. El 2017 ha demostrado que la violencia prolongada puede perder legitimidad y aislar al golpismo.
La aceleración del plan golpista y las “cartas bajo la manga” del Presidente Maduro
Ya los amos imperiales dieron las instrucciones. El propio vicepresidente estadounidense Mike Pence, y el Secretario de Estado, Mike Pompeo, han bajado las líneas a la oposición fascista venezolana, a fin de que reactiven toda una agenda violenta que conlleve al derrocamiento del actual titular del Ejecutivo Nacional, me refiero a Nicolás Maduro Moros. Hay amplias expectativas sobre los anuncios que debe hacer el diputado usurpador de la presidencia del parlamento nacional en desacato, Juan Guaidó. Ahora le corresponde al gobierno adelantar e impulsar medidas en lo inmediato, para derrotar de una vez la conspiración y que la Revolución Bolivariana adopté el camino de la irreversibilidad y del no retorno.
Los golpes que prepara EEUU contra Venezuela
La nueva estrategia que impulsa EEUU para derribar al Gobierno de Nicolás Maduro pasa por la creación de un ‘Estado paralelo’ apoyado por el Grupo de Lima, afirmando la ilegitimidad del Gobierno y reconociendo a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente legítimo, para allanar el camino de medidas desestabilizadoras.
La democracia digital y el futuro
¿Disponemos de suficiente información como para poder regular la actividad de los proveedores de datos que tienen hoy un rol clave en el desarrollo de las campañas electorales y de nuestras democracias?
La victoria de Jair Bolsonaro en Brasil en 2018 ha puesto de manifiesto el rol de las empresas de social media marketing (mercadotecnia en redes sociales) en cómo se ganan elecciones y la poderosa influencia que ejercen en la polarización de los procesos políticos. Han tenido sin duda un impacto en fraguar la victoria de partidos políticos y de líderes otrora ajenos a la política.
Choque de globalistas contra nacionalistas: Brexit, chalecos amarillos, fin de Merkel
En forma coincidente, el eje Macron-Merkel empieza a mostrar sus vulnerabilidades globalistas frente al ascenso nacionalista, en este caso rural, de los ‘chalecos amarillos’, que van ya por su novena semana de ‘fronda’, sin horizonte de solución, mientras que en Alemania se inicia el fin de la era Merkel. La canciller alemana abusó de su poder geoeconómico y soslayó que la geopolítica y el nacionalismo europeo han retornado más fuertes que nunca.
Francia: ¿fin de mundo? Cuando las buenas gentes se ponen furiosas
Frédéric Lordon, economista y filósofo francés, hace un balance de la rebelión que sacude a Francia hasta sus cimientos. Poniendo en evidencia cual es la verdadera violencia y de donde viene.
Venezuela, aprestos bélicos
Aunque es impensable que un conflicto de esa naturaleza puede ser encapsulado en Venezuela y no desbordarse a la región, ninguno de los planes yanquis citados lo considera. Lo que sí está claro es que Estados Unidos, al no contar en Venezuela con fuerzas capaces de deshacerse por sí mismas de Maduro, no dispone de muchas opciones. Es por eso que recurre a un mayor aislamiento y cerco internacional del país bolivariano, parecido al aplicado a Cuba vísperas de la agresión mercenaria de Playa Girón, con gobierno transitorio y todo.
Metamorfosis
La retirada estadounidense de Siria y Afganistán
Siria se había convertido en un campo de batalla para las naciones de todo el mundo. Estados Unidos y Rusia se hallaban allí frente a frente. El 20 de diciembre de 2018, Washington decidió retirarse sin ningún tipo de compensación.
Esa fecha, el 20.12.2018, quedará inscrita en la historia del mundo como la más importante desde la disolución de la Unión Soviética, el 26 de diciembre de 1991. Durante 27 años, el mundo había sido unipolar. Estados Unidos era la primera potencia económica y militar, amo único de los acontecimientos.