¿Es correcto enviar una carta «imaginaria» a Maduro en nombre de Salvador Allende?
Ariel Dorfman tiene todo el derecho a escribir su punto de vista sobre el gobierno de Venezuela. Pero ¿por qué presentarlo como si fuera el de Salvador Allende, alineándolo con los que critican el gobierno de Nicolás Maduro? El escritor no puede ignorar que la utilización de la figura del Presidente chileno, incluso bajo la forma de una “Carta imaginaria” es cuestionable en el plano ético.
Allende defendió el derecho de cada país a escoger su vía, sin inmiscuirse en la política interna. Pero sí, su gobierno fue solidario con Vietnam, entonces bajo una lluvia de bombas, y condenó sin ambigüedad el bloqueo a Cuba, entonces bajo los fuegos de una campaña de desinformación y de una guerra económica similar a las que hoy sufre Venezuela.
Yihadismo y alta traición
Los europeos que fueron estimulados a irse a la guerra contra Siria junto a los mercenarios pagados por Occidente no pueden ser acusados ahora de «connivencia con el enemigo» ni de alta traición ya que pueden alegar que en su momento gozaron del apoyo de la OTAN y de los países miembros de esa alianza militar. Los Estados europeos no podrán juzgarlos sin examinar la responsabilidad fundamental de sus propios gobiernos y dirigentes en la guerra contra Siria.
El enfrentamiento con Venezuela sólo agudiza la grave crisis colombiana
Desconcierto, ambivalencia, incapacidad, crisis económico-social, desborde de la corrupción y asesinatos de decenas de dirigentes sociales marcaron el primer semestre de gobierno del ultraderechista Iván Duque en Colombia, en los que la ciudadanía teme que para sobrevivir apele a dos guerras simultánea: una interna y otra contra su vecino del norte, Venezuela.
Venezuela. Una guerra de Quinta Generación ¿en vías del fracaso?
“La verdad es la primera víctima de la guerra”, dijo Esquilo, hace unos 2500 años. La realidad virtual manipulada mundialmente por los medios hegemónicos y las redes digitales, quiere mostrar a una Venezuela en guerra civil, pero donde las dos marchas del domingo 10 (chavismo y oposición) confirman la existencia de una sólida democracia. No se registró ni un solo incidente. Y eso también fue invisibilizado por el terror mediático.
Brasil ingresa al Comando Sur contra Venezuela
Por primera vez en la historia un general del Ejército de Brasil se integra al Comando Sur del ejército de EEUU. El anuncio fue hecho el 7 de febrero por el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur, ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado. En su informe dice que Brasil, Chile y Colombia son los países de la región con los que mantiene mayores lazos.
Brasil: De las “misiones de paz” a la “ayuda humanitaria” en Venezuela
El autoproclamado Juan Guaidó anuncia que Brasil abre el segundo centro de acopio de ayuda en el estado de Roraima, limítrofe con Venezuela. Los militares brasileños serán los encargados de ingresar al país esa ayuda humanitaria, coordinando con Colombia. Un general brasileño pasa a integrar, por primera vez en la historia, el Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos
Antecedentes frescos para entender lo que ocurre en Venezuela hoy
Programa completo, conducido por Mario Silva. El analista argentino Marco Teruggi explica su visión de lo que son los distintos actores del proceso que vive Venezuela, sobre sus vivencias, hechas hace pocos días, en la frontera colombo-venezolana y lo que puede esperarse con la supuesta «ayuda humanitaria» que pretende el gobierno estadounidense introducir por la frontera. Muestra imágenes del comercio, restaurantes McDonald, discoteques, etc. que siguen funcionando normalmente y que demuestran que los grandes medios de comunicación mienten descaradamente. Véalo, oigalo. Imperdible
Quién es Elliott Abrams, nuevo encargado de liderar la política de EE.UU. en Venezuela
Solo en las guerras en El Salvador y Guatemala, en las cuales estuvo involucrado Abraham, hubo más de 300 mil muertos, a través de importantes masacres de indígenas, políticos de oposición y habitantes de áreas controladas por las guerrillas salvadoreña y guatemalteca. Acompañó también las guerras en Irak y Afganistán como asesor de seguridad nacional durante la Administración de George Bush hijo, junto al elenco de John Bolton, John Negroponte y Roger Noriega, entre otros, el mismo trío que se vuelve a juntar para ‘trabajar’ el caso venezolano.
¿Pueden Venezuela y sus vecinos sobrevivir a la guerra que ya se anuncia?
Para poder enfrentar la crisis que desestabiliza Venezuela, al igual que las que comienzan en Nicaragua y Haití, es necesario analizarla. Thierry Meyssan retoma en este artículo las tres hipótesis que tratan de interpretarla y expone argumentos en favor de una de ellas. También se refiere a la estrategia de Estados Unidos y a la manera de afrontarla.
Si mi análisis es correcto –y por ahora todo parece indicar que sí lo es– hay que prepararse para una guerra, no sólo en Venezuela sino en toda la Cuenca del Caribe. Nicaragua y Haití también están desestabilizados.
Bloqueo financiero: Cronología de una estrategia para destruir a Venezuela
Las sanciones contra Venezuela son mecanismos reales y palpables de destrucción del Estado, la identidad y, con esta, de la sociedad venezolana. Forman parte de una estrategia de guerra basada en la aplicación de diversos recursos y herramientas sofisticadas de hegemonía financiera contra nodos fundamentales de la vida nacional. Aunque en Venezuela no caigan bombas ni se vean marines estadounidenses desembarcando por las costas, sobran evidencias de los recursos de agresión permanente, nacional e internacional, por parte de sectores corporativos y políticos.