Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

¿Por qué rechazar el acuerdo “parlamentario»? ¿Cómo avanzar más allá?

Es necesario rechazar este acuerdo, en primer lugar, porque ha surgido de una instancia completamente informal constituida a espaldas de todo canal de representatividad democrática. No es un acuerdo del Parlamento, como institución. No está firmado por todas las fuerzas políticas presentes en el Parlamento. Tampoco es un acuerdo formal entre un grupo de partidos políticos. Incluso algunos de sus firmantes han sido cuestionados por los propios movimientos políticos que se supone representan. Lo que ha ocurrido es que un simple grupo de parlamentarios, a título particular, se han arrogado la representatividad de sectores enteros de la sociedad, sin la menor consulta. Dado lo anterior resulta necesario un diálogo entre Unidad Social y el Parlamento.

Análisis

Estudio de opinión en un país que se desarmó y busca caminos para renacer

Presentamos a Ustedes este estudio de opinión realizado por la empresa CADEM. Lo hizo por encargo de ICARE. Para que vea y escuche con atención y cuidado es necesario que sepa antes  ¿Quién es ICARE? Según propia definición: «ICARE es una corporación privada sin fines de lucro e independiente de intereses gremiales y políticos, fundada en 1953 por empresarios y profesionales vinculados a diversos sectores de la actividad económica nacional con el propósito de promover la excelencia empresarial en el país. Resulta interesante escuchar como ellos ven el país y el porqué de las luchas de nuestro pueblo (según ellos son sólo los jóvenes y lo hacen para sentirse juntos, partes de algo, aunque en algunos momentos se les escapa la verdad al 90%). Vealo, vale la pena. Ven buena parte de la verdad. ¿Se atreverán a ver y aceptar las salidas?.

Análisis

La revolución (chilena) de octubre. Sus causas

Es posible que Chile sea la primera nación del orbe en adquirir el carácter de revolución en ciernes, algo que debería comenzar a suceder  (si es que no está ya sucediendo) en otras formaciones sociales del planeta. Lo cierto es que no es casualidad esa frase que aparece, repetida, en muchos de los rayados del gran Santiago: ‘El neoliberalismo nació y murió en Chile”. Tiene rasgos peculiares, como lo señala Manuel Castells en la conferencia que diera el pasado sábado 09 de noviembre en la ciudad de Valparaíso pues: “Hay una crisis de legitimidad política en el sentido de que la mayoría de los ciudadanos del mundo no confían ni en los partidos políticos ni en los gobiernos ni en las instituciones financieras ni en los medios de comunicación. Y tampoco en instituciones que tenían una cierta autoridad moral, como la Iglesia Católica[]”

Análisis, Pueblos aborigenes

Golpe de Estado en Bolivia, de los conservadores y racistas

El racismo en Bolivia es el amante más viejo de la política conservadora.
En esta columna el periodista César Hildebrandt da su opinión sobre lo ocurrido en Bolivia tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia y la toma de mando de Jeanine Áñez. El reconocido periodista hace un análisis de la importancia histórica del gobierno de Morales y expone como la derecha conservadora siempre menosprecio la cosmovisión andina, y ve ahora una oportunidad de regresar al poder.

Análisis

Chile: El ocaso de una estrella

Lejos ha quedado el protagonismo del gobierno chileno en el Grupo de Lima, instancia creada por 13 países latinoamericanos y Estados Unidos, en agosto de 2017, para presionar por un cambio de gobierno en Venezuela; en la creación del Foro para el Progreso y Desarrollo de Sudamérica (Prosur)[2] en reemplazo de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) el pasado 22 de marzo; así como en la abortada trama de ayuda humanitaria a Venezuela organizada por Estados Unidos para ser entregada a través de la frontera con Colombia que tuvo en vilo a la región en febrero. La explosión social, que ha iniciado ya su cuarta semana, ha traído abajo no solo el pedestal sobre el que se erigía el éxito de su modelo neoliberal, sino también su rol articulador con los países aliados de Estados Unidos en la región.

Análisis

Colombia: brechas que cerrar

Este viernes ‘El Zoom’ aborda la crisis en la que está inmersa Colombia, un país que acusa ahora el efecto dominó que se extiende por la región con protestas masivas y reivindicaciones en las calles en favor de mejoras en la calidad de vida. Javier Rodríguez Carrasco analiza las circunstancias que han llevado al país a este punto: una paz malograda con las FARC, unas medidas económicas de alcance limitado y los abusos cometidos por las Fuerzas Armadas.

Análisis, Pueblos en lucha

Siles: gobierno de facto boliviano no entregaría el poder en enero

El analista Hugo Siles consideró que, en Bolivia, hay una persecución de las autoridades contra ciudadanos y, con ello, contradicen toda forma anunciada de la no persecución cuando hay reportes de amenazas, allanamientos, arrestos. «Así el gobierno de facto se contradice en su rol como encargado de la transición de un nuevo gobierno», resumió. El analista advirtió que, aparentemente, el gobierno de Jeanine Áñez no pretende entregar el poder el 22 de enero, sino buscar una prórroga. 

Análisis

Base militar de EE.UU. en Con Con: La penetración

¡Artículo denunciando el funcionamiento del Fuerte Aguayo, el año 2012!
Todo apunta que en Chile se establecen políticas y se materializan proyectos destinados a mantener una fuerza presencia y capacidad operativa de los militares estadounidenses, desarrollar planes de Inteligencia a través de organismos de las FF.AA. y policiales, a dar luz verde a bases militares extranjeras, pretender involucrar a los militares en funciones internas y desarrollar toda una política claramente contrainsurgente y de cuidado del sistema a través de las Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones. La base militar estadounidense en Concón ayuda y contribuirá mucho a esa política.

Análisis

Chile: De regreso a Octubre

«No es por 30 pesos –del alza del metro–, es por 30 años”, grita la calle con sabiduría, buscando interpelar a un interlocutor incapacitado de escuchar, no porque haga oídos sordos sino porque su ideología es más fuerte. Por eso la consigna que acompaña el grito anterior es “Por una vida que valga la pena vivir”, ya no hablándole a los administradores del modelo económico sino como un llamado a que nosotros mismos la podamos construir sin dejarnos engañar.

Análisis

 Militares y Policías en Bolivia. Rencor histórico en las entrañas del aparato político fascista

Bolivia vive un momento más de desgarramiento social y político en su larga historia de inestabilidad y golpismo cívico-policial-militar. Lo que le ocurre, más allá de la tragedia que vive este pueblo heroico, tiene demasiadas paradojas como para dejarlas pasar por alto. La primera de ellas es la hasta ahora incomprensible aventura destructiva de un país que enfilaba al siglo XXI por la ruta inédita de ser ella misma. Nunca como ahora el país había logrado lo que muchos otros envidian para sí mismos: crecimiento económico sostenido, estabilidad política, unidad nacional en construcción e inserción internacional respetable, amén de los logros sociales y la derrota secular de las dos maldiciones del subdesarrollo: extrema pobreza y analfabetismo.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.