Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis, Entrevistas

Franck Gaudichaud: “Observemos Chile para entender en qué clase de mundo quieren que vivamos”

Debemos observar realmente lo que está sucediendo en Chile: ”Chile está cerca“, como se decía en los años 70, en la época del experimento de Allende y luego del golpe de Estado de 1973, en los círculos de la izquierda radical europea. Creo que sigue siendo el caso hoy, para leer y entender el mundo neoliberal en el que vivimos hoy en día. Es urgente denunciar la represión en curso por todos los medios y organizar nuestra solidaridad internacional con la resistencia de allí, en particular ahora con los presos políticos y los múltiples heridos.

Análisis, Salud

Corona, medios de comunicación, propaganda

Incluso en la situación actual, se aplica la vieja y probada regla de la propaganda: cuanto menos se conoce, mayor es la especulación. Para los lectores atentos, en cambio, esto ofrece la oportunidad de evaluar la seriedad y la orientación de los diversos medios y autores. Cualquiera que simplemente muestre curvas exponenciales con el número de pruebas positivas o muertes está engañando al lector (o ha sido engañado por él mismo). En la situación actual, sólo se puede confiar en aquellos que hacen las verdaderas preguntas. Y no muchos lo hacen.

Análisis

La histeria interminable

Desde que en Wuhan, con sus 11 millones de habitantes, con constantes neumonías y todo tipo de gripes y enfermedades, saltó la alarma se empezó una campaña muy sensacionalista. Se monitorizó la temperatura de sus habitantes y ya entonces, de forma inmediata, hilamos cualquier temperatura alta con coronavirus y, a su vez, relacionamos el coronavirus con una letalidad que, al final, va a ser mayor que las medidas tomadas contra él.
A todo esto, se llenan los telediarios de datos sin contrastar con otras epidemias, de ansia por engullir a la población en las pantallas sin darle tiempo a pensar ni a reaccionar, sometiéndola a un estrés y una psicosis irresponsable en busca de audiencias y de competir a ver quién alerta más.

Análisis

Epidemia de coronavirus: ¿y después?

El mundo seguirá, por supuesto, porque esta pandemia no terminará con la especie humana. ¿O será, como dice esa visión “conspiranoica” presentada más arriba, que ya hay poderes que están preparando la vacuna? (con la que podrán meternos cualquier cosa, eventualmente). ¿Terminará el capitalismo con todo esto? ¿Terminan las luchas de clases? ¡¡Ni remotamente!! En todo caso, se reconfigura el mundo. Probablemente China se alce como la potencia dominante, con una economía más sólida no basada en la especulación financiera sino en la producción de bienes reales, con una sólida y efectiva reserva monetaria fijada en toneladas de oro y no en papeles bursátiles, y el dólar vaya perdiendo su hegemonía.

Análisis, Justicia

Insólita Sanción a Juez Urrutia: Corte de Apelaciones Retrocedió a los Estándares de la Dictadura

En Chile, las leyes establecen que las responsabilidades penales son siempre individuales. Pero si llega a darse el caso de la muerte de alguno(s) de los imputados en prisión preventiva, acusados de un nuevo delito creado por la Ley 20-218, conocida como Antisaqueos y Barricadas, por contagio del coronavirus, la responsabilidad recaerá, imprescriptible y eterna, sobre el Pleno de la Corte de Apelaciones.

Análisis

"Aparte del coronavirus, el mundo se enfrenta a la pandemia de la emisión de moneda"

En este episodio de ‘Keiser Report’ Max y Stacy hablan de cómo la desenfrenada impresión de dinero por parte de los bancos centrales no está impidiendo que los mercados sigan cayendo y exploran la deflación causada por el auge del dólar, frente al cual se desploman el resto de divisas. En la segunda parte, Max entrevista a Alasdair Macleod, de GoldMoney.com, sobre el oro en tiempos de pandemia y si la volatilidad de los mercados es señal de que se acerca el fin del régimen del dinero fíat.

Análisis, Economía

Plan Económico de Piñera y Lock Out Patronal: Viento de Cola para la Tormenta Perfecta

El escenario en Chile tiende a parecerse al de un país azotado por una plaga bíblica.
A la revuelta social que tenía al gobierno contra las cuerdas, y a la pandemia que la reemplazó momentáneamente -y que puede cobrar dimensiones pavorosas- se suma el lock out del capital decretado por Piñera, un brutal golpe de mano palaciego que traspasa el costo del desastre a los trabajadores y a la población más desvalida, en nombre de la «protección del empleo».
Piñera, avezado especulador, especialista en pelea corta y ventajista de baldosa, sabe que el que pega primero, pega dos veces.

Análisis, Medios, Salud

Estudios sobre la letalidad del Covid-19. (actualizado al 14 de mayo, a las 08:49 hora de Chile)

En un nuevo análisis, el Centro de Medicina Basada en la Evidencia (CEBM) de la Universidad de Oxford asume que la letalidad de covid19 (IFR) está entre el 0,1% y el 0,36% (es decir, en el rango de una gripe grave). En las personas de más de 70 años de edad sin enfermedades previas graves, se espera que la tasa de mortalidad sea inferior al 1%. En el caso de las personas mayores de 80 años, la tasa de mortalidad se sitúa entre el 3% y el 15%, dependiendo de si las muertes anteriores se debieron principalmente a la enfermedad o fueron causadas por ella. En cuanto a la elevada tasa de mortalidad en el norte de Italia, el grupo de investigación señala que Italia tiene la mayor resistencia a los antibióticos de Europa. De hecho, los datos de las autoridades italianas muestran que alrededor del 80% de los fallecidos fueron tratados con antibióticos, lo que indica superinfecciones bacterianas. El norte de Italia tiene, además, una de las poblaciones de mayor edad y -ojo Santiago- la peor calidad del aire de Europa.

Análisis

Coronavirus: El capitalismo contra el mundo

Tal vez esta aseveración parezca tremendista, pero las evidencias están ahí para quien las quiera ver. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que el gasto de salud per cápita en 2018 fue de 60 dólares en los países de ingreso medio y bajo y de 270 en los de ingreso alto. Al mismo tiempo el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) dio a conocer que en el mismo año el gasto per cápita en armamento en el mundo fue de 240 dólares, lo cual además, como todos sabemos encierra la trampa del uso de promedios toda vez que en Estados Unidos fue de 1845, el de Francia 882, el de Reino Unido 715. China gasta 169 y Rusia 414, muy por debajo de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU que también lo son de la OTAN. En cualquier caso, todos muy por encima del promedio mundial. Visto de otra manera, los países encargados de garantizar la paz y la vida en el planeta, despilfarran miles de millones de dólares en organizar la muerte.

Análisis, Pueblos en lucha, Salud

El modelo neoliberal es incapaz de enfrentar la pandemia

Estamos frente a una pandemia que alteró todo, nuestro sistema de vida, nuestros hábitos, que modificó radicalmente el funcionamiento de la economía, que puso en tela de juicio el rol de Estado subsidiario, que reta al individualismo que hasta ahora es el eje constructor de las relaciones sociales, reclamándonos por la responsabilidad Social, la solidaridad, como una posibilidad que nos permita salvarnos de esta crisis. Esta nueva realidad tiene que hacernos cuestionar las formas en que vivimos para, en el futuro, organizarnos de manera diferente, sin descartar nuevas crisis producidas por otros virus, que se han venido incubando dado el irracional uso de nuestros recursos, el calentamiento global, por el atropello voraz del medio ambiente y de la tierra.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.