Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

EE.UU.: El suicidio de Rambo

La preocupación del gobierno norteamericano se acentúa con el hecho de que en cada uno de los últimos tres años el número de bajas por suicidio entre los militares ha sido superior a la cifra de los que mueren en combate. En 2012 murieron 310 soldados estadounidenses en Afganistán y se suicidaron, como hemos dicho, 349. Sólo el Cuerpo de Infantería de Marina registró 48 autoeliminados en 2012, un aumento del 50% respecto a 2011. Cada 65 minutos en promedio, un veterano de las fuerzas armadas estadounidenses comete suicidio (uno cada día aproximadamente entre los que están en servicio activo).

Análisis

Lo que no cuentan los mass media sobre el estallido social en Turquía

Y es que para poder analizar con mayor profundidad la reciente revuelta popular en las calles de ciudades como Estambul o Ankara, habría que adoptar algo más de perspectiva y poner la lupa en las políticas socioeconómicas que el Ejecutivo viene desarrollando durante estos últimos años.
El Gobierno de Erdogan, integrado por el Partido Justicia y Desarrollo (AKP), irrumpe en el poder en el año 2002 en un contexto de crisis económica (crisis financiera de 2001) donde acuerda un programa de medidas de claro corte neoliberal con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que pasan por la privatización del sector público, reformas laborales y drásticos recortes sociales.

Análisis

La caída de Golborne y la crisis de la UDI

[…] no han sido las razones que algunos analistas han señalado —y los medios de comunicación social han repetido hasta la saciedad— las verdaderas causas que imposibilitaron la candidatura de Laurence Golborne a la presidencia de la República y su inmediato reemplazo por la de Pablo Longueira. No fue, por tanto, el hecho que Golborne había perdido credibilidad ante la comunidad y se temiese que perdiera; no fue tampoco solamente el problema de CENCOSUD ni el de las Islas Vírgenes lo que produjo su desplome […]

Análisis

Implicaciones geopolíticas del ingreso de Colombia a la OTAN

La decisión del presidente colombiano tienes implicaciones geopolíticas que tensan la cuerda de las relaciones colombo-venezolanas; amenaza a sus vecinos y precipita el aumento del gasto militar entre sus vecinos; debilita a la UNASUR y la CELAC; se alinea con Gran Bretaña en el diferendo con la Argentina por Las Malvinas, dado que esa es la postura oficial de la OTAN. Y quien menciona esta organización no puede sino recordar que, como dicen los especialistas en el tema, el nervio y músculo de la OTAN los aporta Estados Unidos y no los otros estados miembros, reducidos al triste papel de simples peones del mandamás imperial.

Análisis

La gran mentira del Señor Elizalde

Al parecer, esa conducta evidencia una postura moral bastante laxa sobre el acto eminentemente humano de la mentira que posee el vocero Sr. Elizalde, pues cuando él era Superintendente de Seguridad Social faltó manifiesta y probadamente a la verdad, cuando en Septiembre del año 2009 defendía públicamente que un médico debía emitir alrededor de cien licencias médicas al año, cifra que se utilizó para criminalizar el aumento de licencias médicas emitidas en el país en los últimos años, hecho que fue, sin más análisis técnico, condenado y tipificado como fraudulento en base a ese mismo indicador. Incluso motivó la denuncia a tribunales de varios profesionales que superaban largamente esa cifra “técnica” (2) (3)

Análisis

Elecciones presidenciales en Chile: Táctica y estrategia

De no participar crítica e instrumentalmente en la contingencia electoral de 2013, sólo quedan tres alternativas para el anticapitalismo: lanzar una ofensiva político-militar del pueblo revolucionario; llamar a anular el voto como protesta antisistémica; o dejar hacer.
La primera no resiste análisis; la segunda probará, una vez más, que anular en Chile es ineficaz políticamente; que llamar a la abstención, oportunista; y dejar hacer, cómodo. No participar hoy significa la pérdida de oportunidades de acceso a la comunicación masiva desde los intereses del pueblo y a través de medios todavía ‘veraces’ para gruesas franjas sociales y donde los medios populares aún no llegan (más por falta de recursos y tecnología, y persecución política, que por sus probados talentos y creatividad).

Análisis

El fin del crecimiento de EE UU, ¿y para el resto del mundo?

El tema del presente artículo está basado en la  investigación  publicada por el Centre for Economic Policy Research  a fines del 2012, realizada por el profesor Robert J Gordon, Ph. D. en el MIT en 1967,  profesor en Ciencias Sociales y Economía en la Northwestern University, y desempeño en diversas universidades de EE.UU., considerado hoy uno de los principales expertos en inflación, desempleo y crecimiento de la productividad, quien desarrolló el trabajo que comentaré muy resumidamente. (El documento en ingles se ubica en www.cepr.org )

Análisis

El genio y la tierra

Los intereses estatales y corporativos han buscado romper el poder que representa compartir información digitalmente. ¿Podrían las nuevas tecnologías indicar un modelo más democrático de creatividad?
¿Quién puede compartir qué en Internet? Hay cada vez más debates sobre el material protegido que se comparte en red gracias a algunos juicios notorios y controversias informativas, tales como Pirate Bay, Wikileaks o el reciente caso trágico de Aaron Swartz. Pero, aparte de los temas legales y su implementación en estos casos “límite”, ¿qué tipos de información -como cuestión de principio- deberíamos poder utilizar y compartir con otros?

Análisis

El crimen de agresión y la guerra en Siria

El derecho internacional y la Organización de las Naciones Unidas se han convertido en el objetivo de la políticas militaristas de nuevo cuño que, aunque preexistentes, el atentado del 11-S catalizó a través de las teorías del terrorismo como nuevo enemigo…
Es un desafío a la inteligencia el que Estados Unidos, Francia, Reino Unido, España y la OTAN nos quieran imponer como adalides de la libertad a los guerreros de la Yihad o que nos quieran imponer mediante operaciones de imagen muy organizadas y muy costosas que Qatar y Arabia Saudita luchan por la democracia y la libertad…

Análisis

El pueblo haitiano entre la desesperación y una esperanza cada vez más remota

14 de mayo 2011-14 de mayo 2013:
Ayer 14 de mayo del 2013, la administración política del presidente haitiano Michel Martelly cumplió dos años en el poder. Mientras tanto, el pueblo se sigue debatiendo entre la desesperación por sus inhumanas condiciones de vida y la esperanza cada vez más remota de ver surgir un nuevo país reconstruido.
Mientras que se agravan los problemas socio-económicos tales como la inseguridad alimentaria, la falta de educación, empleo y vivienda digna y segura, por citar sólo algunos, los discursos políticos con sabor a campaña electoral anticipada invaden la atmósfera del país.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.