El Tratado Transatlántico (TTIP) pondrá en riesgo muchos logros sociales y ambientales europeos
Un Acuerdo Transatlántico (y corporativo)
La Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) es un intento de recuperar la hegemonía occidental en el mundo, liberalizando aún más la economía y el comercio. Pero esta nueva huida hacia delante plantea numerosas y graves amenazas para la población, la democracia y el medio ambiente, al concentrar todavía más poder económico y político en las manos de las elites comerciales y financieras a ambos lados del Atlántico.
Brasil: un increíble (y enorme) error geopolítico
[…] errores estos que le van a costar muy caro al Brasil y, por extensión, a toda Sudamérica. […] Con la adquisición de los Gripen-NG se ha desperdiciado una magnífica oportunidad de avanzar hacia la autodeterminación militar, prerrequisito de la independencia económica y política. No sólo Brasil tomó una pésima decisión que perjudica su soberanía; también perdió la UNASUR porque con ella se obstaculiza la clara percepción de quién es el verdadero enemigo que nos amenaza con su infernal maquinaria militar. Por eso hoy es un día muy triste para Nuestra América.
La versión oficial de la muerte de Allende el 11 de septiembre de 1973: I. La identidad de las autoridades que entonces la establecieron
21 de diciembre de 2013
El II Juzgado Militar, donde debería de estar archivado dicho proceso, lo “extravió” y ordenó el 8 de junio de 2011 la instrucción de una causa para averiguar las circunstancias de dicho extravío, según consta en la respuesta castrense a la solicitud del magistrado Carroza. Sin embargo, el resultado de la instrucción de la causa militar recién citada no consta en el sumario, donde tampoco consta que el magistrado Carroza lo haya requerido, es decir, que en el mismo no consta si se averiguaron o no las circunstancias en las que el II Juzgado militar extravió el proceso sobre la muerte del presidente Allende.
¿Quién ganó, verdaderamente, las elecciones?
Ha llegado, finalmente, a su término, el proceso eleccionario en Chile; ha cesado, en consecuencia, la compraventa de candidatas y, muy probablemente, ceda tal mercancía su protagonismo a la invasión de productos navideños que es lo habitual en estas fechas de fin de año. Menester es, no obstante, intentar analizar lo que ha sucedido dentro de ese proceso que llegara a su término el domingo 15 del presente.
Domingo de elecciones en Santiago de Chile
algunos perciben la elección de Bachelet más bien como un cortafuegos susceptible de estabilizar el modelo exportador neoliberal en una coyuntura de aumento de los conflictos sociales. Entre ellos los sociólogos Felipe Portales y Alberto Mayol. Esta último analiza la figura incombustible de Bachelet como un fenómeno «cristológico» que encarnaría en el imaginario colectivo el dolor de la dictadura (padeció torturas y su padre fue un general legalista asesinado) [xiv], señalando que esta candidatura permite a una Concertación en declive recuperar parte de su legitimidad.
El desfile de los políticos por los mullidos asientos de las AFP
Luego de haber revisado este panorama [NdR: vea el listado!] , la próxima presidenta Bachelet tendrá que justificar, cuando convoque nuevamente a un Comité de Expertos para revisar el Sistema de AFP, a quién reconoce como “experto”. La experiencia española es un fiel reflejo de ello, cuando recientemente el presidente Rajoy convoca a un Comité de 12 Sabios, quienes entregaron un informe proponiendo reformas paramétricas al Sistema de Pensiones, pero 8 de los 12 “sabios” estaban ligados a entidades financieras, empresas de seguros o a la patronal del sector.
Venezuela: ¿Un Cid Campeador ronda en el mundo?
Esta leyenda sirve en determinada medida para interpretar lo que ha ocurrido en Venezuela, ya que entre 1998 y 2013 se han efectuado 19 contiendas electorales tales como presidenciales, Constituyente, referendo aprobatorio constitucional, ratificación de poderes, elecciones de gobernadores, alcaldes, concejales, de las cuales estando vivo Hugo Chávez ganó 16 y, sin su presencia física, dos recientes, lo que constituye un hito mundial pese a las abruptas características planteadas para este proceso.
¿Hubo dos Nelson Mandela?
En el funeral de Nelson Mandela, convertido en un lamentable circo, como guinda solo faltaban Henry Kissinger y Benjamín Netanyahu. Uno, secretario de Estado de Richard Nixon, fue autor del informe Tar Baby, que proponía defender al régimen del apartheid y aplastar los movimientos de liberación nacional del sur de África; y el otro (a pesar de que alegó el elevado coste que supondría garantizar su seguridad), temía posibles protestas de sudafricanos por haber sido aliado estratégico del régimen racista de Pretoria, y por su política de apartheid hacia los palestinos.
ZOFRI (Iquique): Radiografía de la crisis
La Zona Franca de Iquique vive los estertores de su larga enfermedad, cuyo origen se remonta a hace más de dos décadas, cuando poco antes de que Pinochet dejara La Moneda, en una de sus tristemente célebres “Leyes de Amarre”, decreta el cambio del modelo de administración, de un sistema público, a una Sociedad Anónima. Fue el momento en que Zofri perdió su alma y sentido, cuando abandona su promesa de desarrollo regional, para abrazar el obtuso credo de la rentabilidad inmobiliaria. La rebelión de trabajadores y empresarios contra la apertura de los domingos y las alzas de tarifas del 135%, es sólo la punta del iceberg.
¿Quién acredita al acreditador? El caso de la Comisión Nacional de Acreditación
Este somero balance nos indica que la controversial definición de “calidad”, antes resguardada por planteles académicos identificados con un proyecto nacional, ha cedido a otros criterios de regulación donde destacan los intereses corporativos de diversos “grupos de presión”. Ello se traduce directamente en mecanismos de mercado. El bullado informe OECD* del año 2009 no escatimó adjetivos para advertir que en el caso de las “…instituciones [universidades chilenas]… no está tan claro si esto está logrando un mejoramiento significativo de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la sala de clases, que se pueda medir a través de los resultados y la experiencia de los alumnos.