Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

Ucrania, la nueva presa del FMI

Ucrania está al borde de detener los pagos y razonablemente no puede pedir prestado en los mercados financieros tras la degradación de su nota por parte de las agencias de calificación. En la actualidad, para poder pedir prestado a corto plazo, Ucrania tendría que pagar una tasa de interés desorbitada del 34,5% frente al 5% de hace solo cinco meses. Por otra parte no puede contar con Rusia, que acaba de anular la segunda entrega de un préstamo de 15.000 millones de dólares tras la destitución del presidente Víktor Yanukóvich.

Análisis

La política alemana sobre Ucrania

Polonia y Estados Unidos utilizan la Fundación para la Cooperación Polaco-Ucraniana (PAUCI) y el Centro para las Elecciones Libres y la Democracia para difundir sus ideas en Ucrania. Los alemanes hacen hincapié en aspectos económicos y humanitarios, al mismo tiempo que tratan de seducir a la élite política e intelectual (el objetivo principal no es hacer que Ucrania se involucre en las estructuras europeas, sino espolear la «fuga de cerebros», hacer que grandes talentos se marchen a Alemania).

Análisis

Instrumentos “made in USA” de la sedición en Venezuela

Dado que Washington ejerce un poder global, planetario, si bien declinante, sería absurdo pensar que permanecería de brazos cruzados en un país que al día de hoy cuenta con la mayor reserva petrolera (comprobada por fuentes independientes) del planeta, superiores a las de Arabia Saudita y situado a pocos días de navegación de su gran centro receptor de petróleo importado, Houston. Estados Unidos se involucra permanentemente en todos los países, con variable intensidad según su significación geopolítica global.

Análisis

Carácter de clase del nuevo gobierno de Michelle Bachelet

Poulantzas emplea la palabra ‘élite’ para definir este tipo de sujetos que postula a los empleos mejor remunerados y no tiene una extracción de clase empresarial sino se trata de hijos de vendedores de fuerza de trabajo pero con fuertes ambiciones personales, la generalidad de los cuales solamente está preocupada de obtener cargos políticos que le permita tener acceso a las mismas regalías de las que goza la clase alta. En un artículo reciente, Edison Ortíz llama a esos estamentos ‘burguesía fiscal’ y fija su fecha de inicio en el año 2007, bajo el gobierno anterior de Bachelet.

Análisis

El desafío de Tarapacá

En chino mandarín la palabra «crisis» se escribe uniendo los ideogramas de «peligro» y «oportunidad». Y ese parece ser el escenario del Chile actual: la profunda crisis de legitimidad del modelo político y económico impuesto en dictadura, obliga a la realización de cambios. La oportunidad es que efectivamente se avance en transformaciones estructurales que apunten a mayor soberanía política y económica; mientras que el peligro es que esta marea social y cultural transformadora, termine siendo canalizada por los mismos privilegiados de siempre, usando el viejo arte del gatopardismo: hacer como que algo cambie, para que nada cambie realmente.

Análisis

La banca estadounidense marca la estrategia de la oposición venezolana

Más allá de los denunciados y probados apoyos logísticos financieros de Estados Unidos y la derecha internacional a los movimientos golpistas en Venezuela, lo que va quedando claro es que el guión de la estrategia y de las intentonas está escrito y firmado por la banca trasnacional, en busca de apoderarse de las enormes riquezas del país. Un Informe para inversores del segundo mayor holding bancario de Estados Unidos, Bank of America- Merrill Lynch […] deja todo en claro.

Análisis

El listado de políticos que ha postulado a ocupar sillones en el cuestionado sistema de AFPs

Ex autoridades DC son las que más lo han intentado
Obtener un sillón en las compañías donde invierten las administradoras de pensiones, es una apetecida alternativa para saltar desde el sector público al privado por la que han optado especialmente ex ministros, subsecretarios y superintendentes de la Concertación. Así queda en evidencia al revisar el registro de directores publicado en la Superintendencia de Pensiones que opera desde hace cinco años y al que alguna vez han postulado 18 ex ministros de la actual oposición, que retomará las riendas del Estado en marzo.

Análisis

La Técnica del Golpe de Estado

El problema central del Estado moderno es la representación de la voluntad popular. Con los sistemas actuales de sufragio periódico, el elector delega su voluntad política con el voto y la soberanía popular se desplaza a sus representantes. En realidad, se desplaza a los partidos políticos, que suelen ser poco democráticos y por eso vemos perpetuarse las camarillas de los mismos en el poder, jugando a las sillas ministeriales. Esa perversión existe por la pérdida del sentido comunitario, que es la base implícita de la representación; en su lugar ahora se consulta a masas desconectadas, amorfas, fáciles de manipular, como dice José Ortega y Gasset en La Rebelión de las Masas.

Análisis

Rusia bajo ataque norteamericano

En algunos de mis artículos he explicado que la Unión Soviética servía como dique de contención del expansionismo norteamericano. El golpe de Estado que derrocó el socialismo realmente existente en la URSS, dio rienda suelta a las fuerzas neoconservadoras para imponer en todo el mundo la hegemonía de EE.UU. La Rusia de Putin, China e Irán son actualmente las únicas barreras de contención del avance ultraconservador-neoliberal.

Análisis

El misterioso negocio del centro de estudios que asesora a dictador de Guinea Ecuatorial

El Centro de Estudios para la Democracia Popular, CEDEPU, es chileno, ofrece una vasta gama de títulos, incluso doctorados y hasta presta asesorías al régimen del dictador de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, a quien le otorgaron el título doctor honoris causa. Sus dos directivos no terminaron sus estudios de pregrado, pero se pasean por Centroamérica y África como expertos junto a otro “doctor”: un militar (r) que acaba de ser procesado por la exhumación ilegal de 11 campesinos en la llamada “Operación Retiro de Televisores”.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.