El club de asesores que ganó millones alimentando los miedos del empresario Gonzalo Vial Concha
En 2008 el dueño de Graneles del Sur, hijo del dueño de AgruSuper, comenzó a pagar millones a Roberto Standen, su asesor de seguridad quien lo convenció incluso que trabajadores de Agrosuper, empresa de su padre, querían secuestrar a uno de sus hijos. Asustado con estos cuentos de terror, Vial Concha huyo de su casona en Doñihue, para venirse a vivir a un departamento en Santa María de Manquehue. Roberto Standen es dueño de la empresa de seguridad Conmax, la que está integrada por ex carabineros y militares en retiro, y cuya sede está en Concepción. Conmax le presta servicios de vigilancia a empresas forestales, entre ellas a Arauco, propiedad del Grupo Angelini. Comuneros mapuche con tierras en litigio con esa forestal han denunciado constantes hostigamientos por parte de los guardias de la empresa de Standen para desalojarlos. “Se pasean por fuera de nuestra rucas sacando fotos… nos disparan cuando pasamos por caminos interiores del fundo”. Aunque parezca increible, en medio de todas estas historias de terror, y de millonesde pesos, aparece CAVAL.
Pedro Pablo Kuczynski: “Tú sabes cómo es la nuez”
Tratando de salvarse de una nueva acusación en el Parlamento, aliados de PPK trataron de comprar votos y fue así como le ofrecieron al congresista Moisés Mamani la aprobación de obras para Puno, su región de origen, en las que él podría recibir por lo menos el 5% “de plata fresquita”. Todo quedó grabado en un video. Allí también se muestra un audio en el que el ministro de Transportes y Comunicaciones, Bruno Giuffra, pacta con Mamani una reunión en la residencia de Kuczynski, y le dice “tú ya sabes cómo es la nuez”.
«La Hora de los Hornos»
¿Cómo contarles que en aquellos años 60 iba surgiendo en toda mi generación una nueva conciencia, como por ejemplo, descubrir que sólo la oligarquía porteña había usado sistemáticamente la violencia para imponer su proyecto desde los tres grandes genocidios -la guerra contra el gaucho, la guerra contra el Paraguay y la guerra contra el indio- y que en este siglo esa misma oligarquía había derrocado con golpes de Estado a cuanto gobierno constitucional y popular se opuso a sus designios?
Brasil: El combate a la corrupción como instrumento político
Una de las características más distintivas de la historia brasileña contemporánea es su carácter recurrente, sugiriendo una secuencia de farsas y tragedias, un perverso proceso circular que retarda el desarrollo en sus diversos planos, sea económico, político o social. No habrá sido por casualidad –ni mucho menos por capricho de los dioses– que hemos sido la única monarquía del continente, la última nación que se libró de la esclavitud y la última en instalar la República.
Cuatro días para declarar una guerra fría
La semana pasada fue extraordinariamente rica en acontecimientos. Pero ningún medio de difusión fue capaz de reportarlos porque todos escondieron deliberadamente ciertos hechos para proteger la narración que su gobierno hacía de ellos. Londres trató de provocar un conflicto de gran envergadura. Pero perdió ante Rusia, Trump y Siria. Aunque su ejército es el cuarto del mundo, el Reino Unido no puede darse el lujo de desafiar a Rusia sin tener aliados. Londres está por lo tanto obligado a inventar un casus belli y a provocar una reacción de sus aliados para llevarlos a exponerse junto al Reino Unido.
Piratas de saco y corbata
Ya no nos resulta sorprendente escuchar que Panamá, Aruba, Islas Caimán o Bermudas hayan sido paradas obligatorias de aquellos que han querido burlar a las leyes de sus países y encontraron el refugio perfecto para ir acumulando la riqueza obtenida por medios lícitos o ilícitos; aunque, por el simple hecho de recurrir al secretismo y a la opacidad que ofrecen, estos regímenes ya generan una duda sobre el origen del dinero.
La segregación social en Chile es consecuencia de la construcción de guetos urbanos cargados de injusticia
La segregación es consecuencia de la construcción de guetos urbanos cargados de injusticia y que tienen mucho en común: mala calidad de las viviendas, espacios comunes deteriorados y falta de bienes públicos, mala calidad del transporte y ausencia de conectividad. Cada uno de estos espacios, además, coinciden en tejidos viales internos laberínticos que obstaculizan el libre tránsito de las personas, lo que gatilla un difícil acceso a servicios públicos tales como la salud y la educación, y otros de emergencia como ambulancias, carabineros y bomberos.
El TPP-11, el gobierno saliente de Bachelet e y la “utopía-invertida”
El gobierno de Michelle Bachelet se cierra con la firma del controversial Tratado Transpacífico (TPP-11), un acuerdo comercial entre 11 países que se manejó bajo reserva hasta pocos días antes de su ratificación. En esta columna el economista José Gabriel Palma detalla cómo el acuerdo beneficiará a las grandes multinacionales al sellar el “inmovilismo” del modelo económico, además de afectar gravemente la soberanía de los países suscriptores. Si ahora Chile decide subir el salario mínimo o legislar sobre protección ambiental, señala, las multinacionales podrán apelar a cortes supranacionales para anular las nuevas normas o pedir compensaciones.
El nuevo arsenal nuclear ruso restaura la bipolaridad del mundo
Los expertos se interrogaban sobre la posible evolución del orden mundial hacia un sistema multipolar o simplemente tripolar. Pero los rapidísimos avances de la tecnología militar rusa imponen el regreso a una organización bipolar. Aquí pasamos revista a las enseñanzas de los 3 últimos años, hasta el momento de las revelaciones que hizo el presidente Vladimir Putin el 1º de marzo de 2018.
La corrupción en China y su derivada chilena en Codelco
El 1 de febrero de 2006, en la Isla Bermuda, la minera estatal chilena Codelco y la minera estatal china Minmetals Non-ferrous Metal Co. Ltd., crearon la empresa Copper Partners Investment Limited (CUPIC). Luego de creada esta sociedad, Codelco le vendió por adelantado casi 1 millón de toneladas, prácticamente a la mitad del precio existente al firmarse este contrato (US$ 2,2 la libra), y a un cuarto del precio alcanzado por el cobre el año 2011! […]. Vender deliberadamente cobre a pérdida, para que otros ganen, se hace precisamente para repartirse las ganancias de estas transacciones, sobre todo si esas ganancias quedan en el paraíso fiscal de Bermuda.