Articulos recientes

Al navegar en nuestro sitio, aceptas el uso de cookies para fines estadísticos.

Categoría: Análisis

Análisis

El plan económico y social del gobierno Bolsonaro

El capitán Bolsonaro ya se comprometió con el “Mercado” a entregar todas las decisiones del área económica al gran Capital, bajo hegemonía del capital financiero y de las empresas…

Análisis, Medios

Brasil: El montaje del “mito” Bolsonaro

la estrategia comunicacional del candidato Bolsonaro se basó en la segmentación de información para los diferentes perfiles de potenciales electores, y aunque deje la impresión de que puede haber una serie de contradicciones e incoherencias en sus discursos, “al segmentar el direccionamiento de sus mensajes para grupos específicos, la figura del ‘mito’ –como es llamado por sus electores– consigue asumir diversas formas, a partir de las diferentes aspiraciones de sus seguidores”.

Análisis

Estados Unidos prepara una guerra entre ‎latinoamericanos‎

Los partidarios de la doctrina Cebrowski van moviendo sus peones. Si ‎se ven obligados a renunciar a sus guerras en el Medio Oriente ampliado, las llevarán ‎a la Cuenca del Caribe. El Pentágono está planificando el asesinato de un jefe ‎de Estado electo democráticamente, así como la ruina de su país, y está tratando de socavar la ‎unidad de Latinoamérica. ‎

Análisis

La extrema derecha y Bannon unidos para destruir la Unión Europea (y Unasur)

Con el objetivo de “destruir” la Unión Europea (UE), Steve Bannon, el estratega político que llevó a Donald Trump al poder y duró menos de siete meses como consejero del presidente, acaba de crear una organización política, con sede en Bruselas, que pretende unificar todos los movimientos de extrema derecha y populistas en Europa.

Análisis, Economía

¿La sombra del crash bursátil planea sobre Wall Street?

La posibilidad real de la tercera ola de la recesión estaría pasando desapercibida para la mayoría de Agencias de Calificación debido a la desconexión con la realidad que les llevaría a justificar la exuberancia irracional de los mercados, con lo que se cumpliría la famosa frase del iconoclasta John Kenneth Galbraiht. ”Hay dos clases de economistas: los que no tenemos ni idea y los que no saben ni eso”

Análisis

Reconocimiento general de la democracia tutelada

Lo notable es que en el último tiempo, numerosos líderes de la derecha o de la Concertación -coaliciones que siempre habían negado la existencia de una democracia tutelada derivada de la Constitución del 80- han comenzado a reconocer sin ningún tapujo la virtual autonomía de las Fuerzas Armadas y Carabineros; autonomía evidentemente incompatible con la existencia de un auténtico Estado de Derecho, en que las instituciones armadas tienen que estar completamente subordinadas a las autoridades políticas elegidas por el pueblo.

Análisis

“Chalecos amarillos”: la peculiaridad de lo francés

Alemania y Japón tienen el dudoso honor de ser dos países en los que jamás triunfó una revolución. No por casualidad fueron también los que, precisamente a causa de ello, dieron nacimiento a regímenes tan oprobiosos como el nazismo y el militarismo fascista japonés. Por contraposición la historia francesa está signada por recurrentes revoluciones y levantamientos populares. Aparte de la Gran Revolución de 1789 hubo estallidos revolucionarios en 1830, otro mucho más vigoroso en 1848 y la gloriosa Comuna de París de 1871, el primer gobierno de la clase obrera en la historia universal.

Análisis

¿Es fruto el Brexit del nuevo escenario teleonómico?

El Brexit y el triunfo de Trump escenificaron el finiquito del “escenario teleológico” en el que la finalidad de los procesos creativos eran planeadas por modelos finitos que podían intermodelar o simular varios futuros alternativos y en los que primaba la intención, el propósito y la previsión y su sustitución por el “escenario teleonómico”, marcado por dosis extremas de volatilidad que afectarán de manera especial a la vieja Europa.

Análisis

AFP: Radiografía a los $347 mil millones de utilidades netas que obtuvieron en 2017

Solo las comisiones que los más de 5,5 millones de cotizantes les pagaron a las AFP en 2017 sumaron $660 mil millones. La cifra debe cotejarse con los $347 mil millones en utilidades netas que las seis administradoras que participan del negocio de la previsión privada obtuvieron ese mismo año, y con el monto promedio de las pensiones que pagan. La indagación de CIPER arroja que esas utilidades se ven engrosadas por las que obtienen de contratos con empresas relacionadas y a otro negocio –monopólico- con empresas coligadas. La falta de competencia real en un mercado en que sus clientes tienen pocas opciones sigue siendo el corazón de un sistema cada vez más cuestionado.

Análisis

Congreso del FA (Uruguay): Un tranvía llamado desafío

Un extenso programa que no está dividido en capítulos sino en desafíos, exige precisamente el desafío de renovar la fuerza política sobre la que se asiente. Y si la representación en el congreso refleja aun mínimamente su realidad, el reto mayor excede lo programático ya que las estadísticas expresan elocuentes disparidades.

WordPress Theme built by Shufflehound. piensaChile © Copyright 2021. All rights reserved.