Francia: ¿fin de mundo? Cuando las buenas gentes se ponen furiosas
Frédéric Lordon, economista y filósofo francés, hace un balance de la rebelión que sacude a Francia hasta sus cimientos. Poniendo en evidencia cual es la verdadera violencia y de donde viene.
Venezuela, aprestos bélicos
Aunque es impensable que un conflicto de esa naturaleza puede ser encapsulado en Venezuela y no desbordarse a la región, ninguno de los planes yanquis citados lo considera. Lo que sí está claro es que Estados Unidos, al no contar en Venezuela con fuerzas capaces de deshacerse por sí mismas de Maduro, no dispone de muchas opciones. Es por eso que recurre a un mayor aislamiento y cerco internacional del país bolivariano, parecido al aplicado a Cuba vísperas de la agresión mercenaria de Playa Girón, con gobierno transitorio y todo.
Metamorfosis
La retirada estadounidense de Siria y Afganistán
Siria se había convertido en un campo de batalla para las naciones de todo el mundo. Estados Unidos y Rusia se hallaban allí frente a frente. El 20 de diciembre de 2018, Washington decidió retirarse sin ningún tipo de compensación.
Esa fecha, el 20.12.2018, quedará inscrita en la historia del mundo como la más importante desde la disolución de la Unión Soviética, el 26 de diciembre de 1991. Durante 27 años, el mundo había sido unipolar. Estados Unidos era la primera potencia económica y militar, amo único de los acontecimientos.
¿Está preparada América Latina para la recesión económica que se avecina?
Según la OIT, desde que se inició la crisis habría 30 millones de desempleados más en el mundo y para el 2019 el número total de desempleados llegaría a los 213 millones (6% de la población activa) aunado con un déficit de 65.000 millones de dólares en los presupuestos de los países pobres y con cerca de 44 millones de personas viviendo en la absoluta pobreza.
Colombia: La propuesta de Prosur, satanización de la integración y fracaso de la OEA
El 14 de enero el presidente de Colombia, Iván Duque, lanzó su idea de crear una nueva instancia de integración regional sudamericana que reemplace a la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), en un plan para desarticular todos los espacios de coordinación política y/o integración latinoamericano-caribeña, que devela también el fracaso de la Organización de Estados Americanos (OEA), manejada por EU.
Según Duque, su propuesta cuenta con el aval del chileno Sebastián Piñera [jajajajaja!!]
EEUU prepara nueva ofensiva contra Venezuela
Para combatir los esfuerzos de la revolución bolivariana, Washington – bajo gobiernos demócratas y republicanos – ha aplicado todo tipo de sanciones económicas para crear un caos en el mercado interno de la patria de Bolívar. A la vez, ha creado una alianza de la muerte con 12 gobiernos latinoamericanos en el ‘Grupo de Lima’ y reclutó a la Comunidad Europea. La lista no incluye los atentados contra los principales líderes de los gobiernos bolivarianos, tampoco las amenazas militares del Pentágono, ni el congelamiento de propiedades venezolanas en EEUU.
El modelo de Libia: la ‘Guerra por el Tesoro’ de Venezuela
En alguna horas, el operador político de Washington en Venezuela, la Asamblea Nacional de mayoría opositora, sentará las bases para intentar repetir en el país suramericano el modelo usado por la OTAN para la destrucción total del que fuera el país más próspero de África: Libia.
Dentro de los puntos de agenda que debatirá dicho operador, existen dos que resultan muy graves. El primero de ellos buscaría despojar a Venezuela de sus activos en todo el mundo, mientras que el segundo abriría las puertas a los bombardeos masivos y uso de mercenarios militares, que es como se conoce a la ‘ayuda humanitaria’ que aplica el Pentágono en los países petroleros y ricos en recursos minerales.
Venezuela: la disputa es por los territorios
Mientras casi toda la atención se centra en la llegada de un ‘desenlace’ en las cúpulas del poder, lo cierto es que desde hace ya varios años se viene produciendo un intenso proceso de des-territorialización1 y re-colonización a lo largo y ancho de la geografía venezolana, que está teniendo un extraordinario impacto no sólo en los tejidos sociales, en la correlación de fuerzas y en los ecosistemas y la reproducción de la vida socio-ecológica; sino en la propia forma de la soberanía política en el país.
India: Huelga general, 150 millones de personas dicen no al despotismo
Las ciudades indias nunca están en silencio. El ruido es un rasgo permanente: el claxon de los coches, el canto de los pájaros, los gritos de los vendedores, el constante zumbido de las motos. El martes la India ha estado en huelga. Es probable que en torno a 150 millones de trabajadores no hayan acudido a sus centros de trabajo. Los sindicatos de la izquierda han convocado una huelga general en un país exhausto por la creciente desigualdad y con un estado de ánimo de insatisfacción.
La extrema derecha que nos amenaza
La extrema derecha, con manifiestos rasgos fascistas, crece de forma preocupante en Europa. Liberales y socialdemócratas tienen alta responsabilidad en su emergencia. Le dieron la espalda al Estado del bienestar y se aferraron al neoliberalismo. Apoyaron a la banca en la crisis financiera del 2008 en vez de a los trabajadores. En este cuadro, con un desempleo creciente y una masiva ola de refugiados, generada por las guerras en Siria e Irak, la ciudadanía optó por el populismo de derecha.