Chile: Como si Piñera quisiera derribar un pájaro con un misil
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
1. Hace 25 años se ejecutó el asesinato político de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo mientras participaban en manifestaciones contra la dictadura de Pinochet, en la comuna de Estación Central en Santiago. Ese 29 de marzo, con el paso del tiempo se convirtió en el Día del Joven Combatiente, una fecha que busca memoriar y proyectar las causas de las muchachas y muchachos que han ofrendado sus vidas en la lucha larga por un Chile de iguales y libres.
2. Ahora el 29 de marzo de 2010, sospechosamente magnificado y premeditadamente criminalizado por el gobierno de Piñera, se convierte en excusa para imponer el toque de queda en la ciudad de Concepción, la más devastada por el terremoto- maremoto del pasado 27 de febrero.
3. El ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, en medio de operativos policiales en la comuna de Estación Central, señaló que “Este gobierno tiene una política muy clara en materia de orden público y seguridad ciudadana”. Por eso el mismo Piñera pasó revista en el cuartel de Fuerzas Especiales de carabineros el 28 de marzo, fortaleciendo con 2 mil efectivos más el habitual y fuerte contingente uniformado que pasea por las calles de la capital. El 29 de marzo, el despliegue de tanquetas, buses y agentes de carabineros contó con sonora alarma, 900 lugares fuertemente resguardados, nuevas cámaras de vigilancia, y la generación de un clima artificial de ensayo bélico. Como si quisieran derribar un pájaro con un misil.
4. Lo cierto, es que el 28 de marzo, en Antofagasta, al norte del país, en tanto se realizaba una actividad cultural con niños y jóvenes, un acto de memoria y recreación popular, alrededor de 20 agentes policiales irrumpieron violentamente, golpeando y deteniendo a 25 personas. Asimismo, al día siguiente, en Dichato, Concepción, 6 muchachos fueron detenidos por militares en horas de toque de queda. Y en diversos sectores de Santiago, la sobrerreacción policial se tradujo en represión instantánea, gases para adultos, jóvenes y niños, sin mediar provocación alguna. En Villa Francia, donde fueron asesinados los hermanos Vergara, la marcha tradicional de vecinos fue disuelta antes de finalizar. En las poblaciones La Pincoya, La Victoria, y en las comunas populares de Cerro Navia, Pudahuel, San Bernardo y Renca hubo fogatas.
5. Por su parte, el obispo de Temuco, monseñor Manuel Camilo Vial, criticó al gobierno por ocuparse de super blindar la seguridad, en vez de “realizar un llamado a luchar contra los problemas que está viviendo el país, como la pobreza o la marginación” y ayudar a quienes están sufriendo por las consecuencias del terremoto.
6. ¿Qué está pasando? ¿Será que los de arriba temen que tanto malestar social acumulado comience a manifestarse espontáneamente? ¿Y que, en consecuencia, Chile pierda su lugar en el ranking diseñado por las evaluadoras de riesgo y los inversionistas transnacionales comiencen a mirar a Chile como un paisito más latinoamericano que paradisíaco para la explotación desenfrenada de gente y recursos? ¿Nos pareceremos más a los peruanos y bolivianos que a los ingleses? ¿Será que el concepto de seguridad de la derecha tradicional tenga sólo de palo y plomo, y no comprenda que el disgusto social e incluso la delincuencia son efectos de la mala vida y no una cojera evolucionista, natural y sin remedio? El Estado de excepción y toque de queda en Concepción se decretó antes de que la Concertación entregara el Ejecutivo a Piñera. ¿La derecha tradicional compite policialmente con la administración anterior? ¿Olvida la derecha tradicional que la opresión combinada con la injusticia social, la desigualdad y la pobreza alimentan legítimamente la insubordinación de los de abajo? Este artículo breve se termina durante los primeros minutos del 30 de marzo. La sobreactuación policial implementada por Piñera, hasta hoy, sólo ha generado asfixias infantiles debido a los gases lacrimógenos, detenciones y más indignación.
Marzo 30 de 2010
Artículos Relacionados
El castellano, mal llamado español
por Alberto Buela (Argentina)
17 años atrás 8 min lectura
“Abuela” que enfrentó a encapuchados es hija de desaparecidos y madre de un ejecutado
por CIPER (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Venezuela en el ojo de la tormenta intervencionista
por Diego Olivera Evia (Venezuela)
8 años atrás 6 min lectura
Joyas en el gabinete del obispo
por Luis Agüero Wagner (Paraguay)
17 años atrás 4 min lectura
Evo Morales: «Si buscan matarnos es porque se sienten derrotados»
por Santiago O’Donnell (Argentina)
16 años atrás 6 min lectura
Justicia lo confirma: la fortuna de Pinochet fue producto del robo al Estado
por Leonardo Buitrago (Chile)
23 segundos atrás
29 de agosto de 2025
En un sistema verdaderamente justo, Pinochet habría sido condenado a prisión por crímenes de lesa humanidad, con sentencia firme y sin beneficios especiales. Además, se habría garantizado una reparación integral a las víctimas, incluyendo la restitución de todos los bienes robados al Estado y la desclasificación de archivos militares, Valech y otros para revelar la verdad histórica.
La potencia latinoamericana: qué supone la alianza México-Brasil para el mundo
por La Base LatAm
28 mins atrás
29 de agosto de 2025
En el episodio de hoy, 28/08/2025, Inna Afinogénova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan los resultados de la visita a México de la gran comitiva del gobierno brasileño para reforzar la relación comercial y diplomática. ¿Qué significa una mayor cooperación de las dos principales economías de América Latina? ¿Estamos ante una nueva era de la integración regional?
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
4 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.