Tiwanaku preparada para recibir Año Nuevo aymara o Willka Kuti
por ABI (La Paz; Bolivia)
16 años atrás 2 min lectura
La milenaria ciudad de Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, se encuentra preparada para recibir el Año Nuevo aymara 5.518, denominado Willka Kuti, la madrugada del domingo, informó el viernes la alcaldesa de ese municipio Eulogia Quispe.
"Todo esta preparado para recibir el ‘Willka Kuti’, porque es uno de los eventos importantes de Bolivia hacia el mundo ya que Tiwanaku es un centro espiritual de mayor relevancia que tenemos", dijo.
Explicó que las ruinas y la llegada de al menos 30.000 visitantes serán resguardados por efectivos de la Policía, la Fuerza Naval, y la seguridad sindical de la población.
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, Quispe informó que se dictó una ordenanza Municipal de carácter estricto y riguroso en coordinación con la Intendencia para evitar excesos.
"Es importante explicarle a la población que (la ceremonia) no es para ir a emborracharse o a divertir, sino es ir a compartir y fortalecer nuestra energía espiritual", arengó.
La Alcaldesa volvió a invitar al país y al mundo para presenciar el despunte del sol, el domingo, desde el interior del templo semisubterráneo del Kalasasaya.
Finalmente dio a conocer el programa que comenzará el sábado 20 con una ofrenda a la Madre Tierra en el cerro denominado Qimsachata.
La celebración, una tradición ancentral en los Andes sudamericanos, seguirá con la inauguración de una Feria de Biodiversidad y Arte Popular, una conferencia por investigadores arqueólogos y antropólogos y la velada que aguardara el alba del 21 de junio con la llegada del nuevo año andino.
Paralelamente se efectuarán ceremonias en la localidad de Copacabana, provincia Manco Kapac y el sector de La Cumbre, en el ingreso de los Yungas a La Paz.
También en el Machaq Mara, el templete subterráneo de Miraflores y en el Rapticio y Rocticio en la ciudad de El Alto.
Así también en Pampa Aullagas, en el departamento de Oruro, el Fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, con el "Yasitata Euasu" (Lucero del alba) y el cerro de Inkarakay en Cochabamba, donde se hallan emplazadas unas ruinas arqueológicas preincaicas.
19 jun 2009
* Fuente: ABI
Artículos Relacionados
Colombia: Petro destapará narcoparamilitarismo en Antioquia, cuna del presidente Uribe Vélez
por Horacio Duque (Argenpress)
19 años atrás 4 min lectura
Ricardo Alarcón: «Castro no se fue, pero ya no va a hacer todo lo que hacía antes»
por Gustavo Sierra (Clarín, Argentina)
19 años atrás 5 min lectura
Venezuela: Cabello pide la unidad del pueblo venezolano para evitar cualquier intento golpista
por TeleSur
13 años atrás 2 min lectura
Uruguay: encuentran los primeros restos de detenidos desaparecidos
por
20 años atrás 5 min lectura
Bolivia: masivo apoyo popular a médicos cubanos
por VoltaireNet
20 años atrás 8 min lectura
Magallanes totalmente paralizado para oponerse al alza del gas decretada por el gobierno
por Medios (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
La decadencia moral de Israel
por Ori Goldberg (Israel)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025 La atención de la opinión pública judía-israelí está actualmente consumida por el escándalo en torno a un vídeo filtrado de guardias de prisión israelíes…
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 hora atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»