Tiwanaku preparada para recibir Año Nuevo aymara o Willka Kuti
por ABI (La Paz; Bolivia)
16 años atrás 2 min lectura
La milenaria ciudad de Tiwanaku, a 72 kilómetros de La Paz, se encuentra preparada para recibir el Año Nuevo aymara 5.518, denominado Willka Kuti, la madrugada del domingo, informó el viernes la alcaldesa de ese municipio Eulogia Quispe.
"Todo esta preparado para recibir el ‘Willka Kuti’, porque es uno de los eventos importantes de Bolivia hacia el mundo ya que Tiwanaku es un centro espiritual de mayor relevancia que tenemos", dijo.
Explicó que las ruinas y la llegada de al menos 30.000 visitantes serán resguardados por efectivos de la Policía, la Fuerza Naval, y la seguridad sindical de la población.
En relación al consumo de bebidas alcohólicas, Quispe informó que se dictó una ordenanza Municipal de carácter estricto y riguroso en coordinación con la Intendencia para evitar excesos.
"Es importante explicarle a la población que (la ceremonia) no es para ir a emborracharse o a divertir, sino es ir a compartir y fortalecer nuestra energía espiritual", arengó.
La Alcaldesa volvió a invitar al país y al mundo para presenciar el despunte del sol, el domingo, desde el interior del templo semisubterráneo del Kalasasaya.
Finalmente dio a conocer el programa que comenzará el sábado 20 con una ofrenda a la Madre Tierra en el cerro denominado Qimsachata.
La celebración, una tradición ancentral en los Andes sudamericanos, seguirá con la inauguración de una Feria de Biodiversidad y Arte Popular, una conferencia por investigadores arqueólogos y antropólogos y la velada que aguardara el alba del 21 de junio con la llegada del nuevo año andino.
Paralelamente se efectuarán ceremonias en la localidad de Copacabana, provincia Manco Kapac y el sector de La Cumbre, en el ingreso de los Yungas a La Paz.
También en el Machaq Mara, el templete subterráneo de Miraflores y en el Rapticio y Rocticio en la ciudad de El Alto.
Así también en Pampa Aullagas, en el departamento de Oruro, el Fuerte de Samaipata, en Santa Cruz, con el "Yasitata Euasu" (Lucero del alba) y el cerro de Inkarakay en Cochabamba, donde se hallan emplazadas unas ruinas arqueológicas preincaicas.
19 jun 2009
* Fuente: ABI
Artículos Relacionados
11 Carabineros para detener a un Vendedor Ambulante
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Querella en contra de policía chilena por robo de ganado
por Comunidad de Temucuicui (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Cuando la vida llama, allí están ellas: ¡Mujeres Hondureñas en Resistencia!
por Mirian Emanuelsson y Ingrid Storgen (Honduras)
13 años atrás 4 min lectura
Ecuador: La Patria venció a la antipatria. Rafael Correa nuevo Presidente
por Altercom
18 años atrás 3 min lectura
Todas las indicaciones a la reforma constitucional de equidad de género que rechazó Chile Vamos
por El Desconcierto
7 años atrás 5 min lectura
Ecuador: Lenin Moreno anuncia visita de FMI por difícil situación económica
por Agencias
7 años atrás 1 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.