Piraos del cucumelo o «¿De qué crisis me hablan?»
por Luis Casado (Chile)
17 años atrás 4 min lectura
A propósito del desastre financiero planetario puede que hayas leído las declaraciones de Herman Somerville que pueden resumirse en la frase: “¿De qué crisis me hablan?”
Razón más que suficiente para inquietarse. Por la salud mental de Somerville digo.
El caballero no es el único. Ayer, en entrevista en la TV francesa, Gonzague de
Blignières, presidente de Barclays Private Equity y ex presidente de la AFIC
(Asociación Francesa de Inversionistas en Capital), afirmaba muy prisco que toda esta vaina de la crisis financiera no es sino el resultado de los “rumores”.
Interrogado acerca del hundimiento de las Bolsas en el mundo, dijo lo que ya sabíamos pero que tiene su morbo escucharlo de alguien como él: “Las bolsas no determinan la economía, la economía no tiene nada que ver con las bolsas”.
Todo esto justo antes de que Barclays y otros dos bancos británicos hicieran correr un viento de pánico en la City al reclamar la ayuda de la “Old Lady”, el banco central de los rosbifs, para no quebrar.
A los hombres de las finanzas esto de las presidencias los estropea cosa mala: suelen terminar piraos del cucumelo, expresión que algunos tratadistas asimilan a la menos metafórica de rezongaos de la pirinola.
Si no me crees, mira lo que pasó hoy con las bolsas planetarias justo después de que siete bancos centrales, incluyendo la FED y el BCE, redujeran las tasas de interés en medio punto porcentual: siguen aportándole liquidez al “mercao” y a pesar de todo la diarrea continúa.
Niall Ferguson, -profesor en Harvard-, en una nota publicada por TIME Magazine hace lo que todos los “expertos” que entienden de economía: para aclarar el futuro mira en el retrovisor y nos cuenta lo que pasó en el krach de 1929.
Lo que le permite, como a otros cretinos, contarnos que estamos salvaos porque Ben Bernanke, presidente de la FED, hizo su tesis de grado precisamente sobre ese tema y que conoce la crisis de 1929 mejor que nadie.
Según esa interpretación de la historia, la Gran Depresión fue el resultado de la ausencia de liquidez precipitada por autoridades monetarias que pararon la máquina de fabricar dólares precipitando un “credit crunch”, un paro generalizado del crédito.
Ben Bernanke no. Quiero decir que Ben no paró la fábrica de billetes sino que aceleró la producción cosa mala. Y a pesar de Ben Bernanke, y a pesar de que los jerarcas europeos le aseguran a quién quiere oírles que no permitirán que los bancos quiebren, a pesar de todo, el pánico cunde.
La televisión europea se pregunta “si la economía mundial aun puede ser salvada”. No les hagas caso: son los mismos que han practicado la succión de calcetas y el lustrado de zapatos de los banqueros durante los últimos treinta años.
La llamada “economía real” sigue allí, mal o bien, mucho más mal que bien. Lo que a todas luces agoniza es lo que Mario Soares, -un social demócrata moderadito-, llama el “capitalismo de casino” o sea la finanza irresponsable, ladrona, estafadora, mentirosa y corrupta.
Lo que obliga a los bancos centrales a seguir nacionalizando bancos, y a seguir fabricando un billete que vamos a tener que pagar todos.
François Fillon, -primer ministro de Francia-, declara en la Asamblea Nacional que en caso necesario (y ya es necesario) el Estado nacionalizará los bancos, los recapitalizará, los hará volver a una justa rentabilidad… para reprivatizarlos cuando todo vaya bien.
Nadie, -ni siquiera los socialistas-, le preguntó cuál es la razón de pensar en reprivatizarlos si previamente el Estado debe demostrar que es mejor banquero que los privados…
Nadie, -ni siquiera los socialistas-, le pregunto la razón por la cual las pérdidas son para el personal, y los beneficios para los privados.
Detalles más o menos, la misma estrategia ha sido adoptada por todos los países del primer mundo.
Lo que me permite asegurar que queda claro desde los inicios de la catástrofe que está recién empezando que, a la salida del túnel, todo seguirá igual.
Prepárate para pagar la cuenta.
Si quieres dormir tranquilo, un consejo: escucha las declaraciones de los piraos del cucumelo.
08/10/2008
Artículos Relacionados
Hoy no desperté bien: Una reflexión acerca de la protesta
por Antonieta Huerta (Chile)
5 años atrás 9 min lectura
Grupo chileno Luksic fracasa en Pakistán: con la Barrick Gold fueron tras el cobre y el oro de Beluchistán
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
El movimiento por la refundación del Chile republicano
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo Zitarrosa, Capítulo 2
por piensaChile
52 segundos atrás
15 de abril de 2025 El 8 de mayo de 2011, publicamos un artículotomado de La República, el que se titulaba «La historia de la canción «Stefanie» de Alfredo…
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
11 horas atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.