Mariem Hassan, la espléndida cantante, símbolo de la resistencia del pueblo saharaui
por Javier Losilla (España)
8 años atrás 4 min lectura
Lamín Allal puso su poesía al servicio de las canciones de Mariem Hassan (entre ellas, a la de su despedida): esas que forman parte de una singular trayectoria artística y vital que ahora se cuenta en Mariem Hassan. La voz indómita (del Sáhara Occidental), un volumen de 250 páginas, profusamente ilustrado, escrito por Manuel Domínguez, productor musical y fundador de la discográfica NubeNegra, y Zazie Schubert-Wurr, directora de NubeNegra Verlarg (la editorial en Alemania, Austria y Suiza), ayudante de producción y road manager en no pocas giras de Hassan. El libro se ha publicado en España en castellano e inglés, y se editará en Alemania (Die Unbeugsame Stimme) antes de que finalice 2017.
El idilio de Domínguez con la lucha y las voces del Sáhara Occidental (el llamado Sáhara español) viene de lejos: más o menos desde 1981, cuando editó en Guimbarda (su sello discográfico dedicado a eso que más tarde se llamaría equívocamente world music), el doble Lp ¡Polisario vencerá! Más tarde, ya con NubeNegra, grabó a Hassan y se ocupó de su carrera. “Hemos escrito el libro porque la palabra es la forma más sencilla y personal de expresión. Máxime cuando somos dos los autores; dos perspectivas que se complementan para ofrecer la imagen más completa posible. Todo lo demás, la ingente cantidad de fotografías, los vídeos y las canciones no son más que pinceladas para ilustrar el texto”.
Pinceladas, sí, pero el CD y el DVD que acompañan al libro, el primero con canciones inéditas en las que escuchamos a una cantante que sin abdicar de sus raíces musicales y de sus textos combativos se abre a territorios como el jazz y sentimientos como el amor, y el segundo DVD con entrevistas, actuaciones en directo y escenas cotidianas completan la historia escrita; una narración que es una crónica apasionada y minuciosa de 18 años en la vida y la obra de Hassan y, por extensión, una radiografía de la situación del pueblo saharaui. “Ella te habría dicho que solo era una cantante y nada más, por eso llevaba de una manera natural ser la imagen y la voz de la resistencia saharaui, defendiendo su cultura y su identidad”, apunta Manuel Domínguez. Y Agaila Mohamed, hija de Mariem, traza así el retrato de su madre: “Creo que era una de esas personas que tenía habilidades especiales: dejaba huella en las personas con las que se cruzaba; es algo que he percibido desde pequeña. Era capaz de estar triste y al mismo tiempo vivir el aquí y el ahora”.
La carrera de Mariem fue observada en sus inicios con curiosidad e incluso con incredulidad por algunos miembros del Frente Polisario. Pero pronto tuvieron que rendirse a la evidencia: “En los territorios ocupados por Marruecos se la considera una gloria nacional”, afirma Domínguez. El cáncer segó en 2015 la vida de Hassan, y el pueblo saharaui perdió a su “voz indómita”. Para Domínguez, “sustituirla va a ser muy difícil”; Agaila, sin embargo, es más optimista: “En el Sáhara hay muchos artistas con talento; veteranos y otros muchos aún por explotar. Tenemos el ejemplo de cantantes como Aziza Brahim, con un gran talento y mucha trayectoria”.
Pero mientras llega el relevo, el eco de las canciones de Mariem resuena desde Tinduf a Adelaida (Australia). Eso nos cuenta, de alguna forma, el libro de Domínguez y Schubert-Wurr.
No han podido elegir mejor día para publicarlo, justo cuando los saharauis y sus amigos están convocados hoy o mañana:
TENERIFE: jueves, día 27 de julio a las 11 horas en la Avda Francisco Larroche, 49 (Autoridad portuaria de Santa Cruz)
MADRID: jueves, día 27 de julio a las 18:00 horas en Puerta del Sol.
BARCELONA: jueves, día 27 de julio a las 18:30 horas en Plaça Sant Jaume.
ZARAGOZA: jueves, día 27 de julio a las 18:30 horas en Plaza de España.
TOLEDO: jueves, día 27 de julio a las 18:30 horas en Plaza de Zocodover.
VITORIA: jueves, día 27 de julio a las 18:30 horas en Plaza de España.
TOLOSA: jueves, día 27 de julio a las 18:30 horas en Plaza de Triángulo.
SANTANDER: jueves, día 27 de julio a las 19:00 horas en Plaza Alfonso XIII (Correos).
SEVILLA: jueves, día 27 de julio a las 20:30 horas en Plaza Nueva (Puerta del Ayuntamiento).
VALENCIA: jueves, día 27 de julio a las 21:00 horas en Plaça de la Verge.
BILBAO: viernes, día 28 de julio a las 12 horas en Calle Rekalde Alda, 27 (Frente Consulado Marruecos).
PAMPLONA: viernes, día 28 de julio a las 19 horas en Pza. Castillo.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Por Boric, «Somos del Grupo Los Salieris de Charly»
por Leon Gieco (Argentina)
3 años atrás 1 min lectura
Se va uno más de la generación de chilenos y chilenas que le dieron vida al derecho a la rebelión
por Enrique Villanueva M. (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Montaje humanitario: Los trucos fallidos para iniciar la guerra
por El Ciudadano
6 años atrás 7 min lectura
Héctor Llaitul, vocero de la CAM, habla sobre Matías Catrileo: “Que no manipulen su figura, él era un weichafe”
por Radio Villa Francia (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Perú: Dina Balearte, Dina asesina
por Pau The Kid, Jah Man
2 años atrás 1 min lectura
Quererse de lejos
por Ministerio de Cultura de Cuba
5 años atrás 1 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
2 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
2 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
4 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.