Parlamento alemán exige aclarar crímenes cometidos en Colonia Dignidad
por Natalia Figueroa (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Viernes 30 de junio 2017

La Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en Chile valoró la decisión porque se trataría de una oportunidad para avanzar en materia de verdad y justicia en el país.
Este jueves la Cámara Baja del Parlamento alemán – el Bundestag- aprobó por unanimidad la moción Esclarecimiento de los crímenes y reconstrucción de la memoria de Colonia Dignidad, que insta al Estado a transparentar los crímenes cometidos en este enclave fundado por Paul Schäfer en 1961.
El documento solicita que el estado alemán trabaje en estrecha colaboración con el estado chileno para aclarar lo ocurrido en ese asentamiento para iniciar las investigaciones penales correspondientes.
La moción también considera la instalación de un fondo de ayuda con pagos que deberán ser regulados por una comisión especial. Además, se buscaría brindar asistencia psicosocial a todos los ex habitantes que fueron víctimas del grupo alemán.
La ex Colonia Dignidad actualmente opera como el complejo turístico Villa Baviera a orillas del río Perquilauquén, en la región del Maule, donde se emplazan empresas agrícolas, restaurantes y hoteles. Una de las demandas de las organizaciones de víctimas es que en ese lugar se establezca un sitio de memoria histórica.
Y ese fue precisamente uno de los puntos integrados por los parlamentarios alemanes quienes sugirieron que en el plazo de un año se estudiara la instalación de un sitio educativo para informar sobre la historia que envuelve al lugar.
Las coordinaciones entre los parlamentarios alemanes con las víctimas en Chile se venían gestando hace algunos años. En noviembre de 2016, un grupo de diputados alemanes visitaron la ex Colonia para informarse sobre el estado del caso y conocer los testimonios de las víctimas.
Ante la unánime resolución que emitió la Cámara este jueves, el socialdemócrata Klaus Barthel e impulsor de esta moción, manifestó en entrevista con el diario Deutsche Welle que “no olvidaban a las víctimas y que se trabajará en darles apoyo y en la elaboración histórica de lo allí ocurrido”.
Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad en Chile, valoró esta decisión porque, a su juicio, se trataría de la mejor oportunidad para avanzar en materia de verdad y justicia en el país. Con esto, señaló, se podrán esclarecer antecedentes sobre las desapariciones de quienes estuvieron detenidos en el enclave y así determinar responsabilidades.
La representante de las víctimas comentó que con los documentos que se liberaron el año pasado sobre Colonia Dignidad se adelantó la apertura de los archivos, que normalmente se abren cada 30 años por orden del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Esto fue un gran aporte, según sostuvo Margarita, porque son expedientes que luego podrán utilizar en los tribunales de justicia.
En ese sentido, planteó sus proyecciones respecto de la materia: “Esperamos que los resultados lleguen a un mediano plazo y también que toda esta discusión incluya a la sociedad civil porque esa es otro de los aspectos importantes a discutir con nuestras instituciones de Estado. Pero por sobre todo, esperamos que esto tenga un buen futuro para la verdad y la justicia”.
Mientras el doctor Luis Peebles, sobreviviente de Colonia Dignidad y vicepresidente de la Asociación, consideró que “es un paso hacia la verdad de los chilenos desaparecidos o que fuimos torturados por militares de alto mando chileno conjuntamente con jerarcas alemanes”. Esto en la medida que “El Gobierno y el Estado chileno respondan al parlamento germano disponiendo los fondos y los delegados para una comisión resolutiva bilateral de expertos que estamos esperando desde hace más de 40 años”.
En este documento se especifica el caso de Harmut Hopp, condenado por la justicia chilena a cinco años de cárcel, pero que viajó a Alemania. Luego, en junio de 2016, después de tres años de gestiones que involucraron a la Cancillería y a los tribunales chilenos, la Fiscalía alemana envió una solicitud al Tribunal Regional de Krefeld en la que pedía declarar ejecutable la condena chilena, representando y trasmitiendo así la solicitud del Estado chileno. Sin embargo, hasta ahora Hopp permanece en libertad.
Cabe recordar que este enclave alemán fue fundado por Paul Schäfer fue utilizado por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) como centro de detención y tortura durante la dictadura cívico militar de Augusto Pinochet. Schäfer también fue declarado culpable por abuso de 25 niños y condenado a cadena perpetua por estos hechos.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Agresión contra la Marcha Feminista, de apuñalando a tres mujeres y un carabinero
por CODEHS (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Memorial Lonquén, más tarde que temprano
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Carabineros y los DDHH
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
“Toda bala disparada por atrás en contra de una persona es propia de un asesinato”
por CODEHS
7 años atrás 3 min lectura
Fallo de la Suprema: Compensación ni justa ni adecuada
por Unión Nacional de Ex Prisioneros Políticos (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Colombia: Masacre de Tumaco ¿en el camino de la impunidad?
por
8 años atrás 4 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.