Migración y Derechos Humanos
por CINPRODH (Temuco, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Mogen significa Vida, en mapudungun
La humanidad vive hoy un periodo de movilidad humana nunca antes vista, los motivos de esta son variados y encubren una realidad compleja, heterogénea, con variadas dimensiones sociales, políticas, económicas y jurídicas. La migración humana interna, internacional, o como desplazamiento forzado, ha sido una constante, en el desarrollo histórico de la humanidad.
Hoy, gracias a los avances de las comunicaciones, de manera casi instantánea, somos testigos de las dramáticas y trágicas situaciones que se viven en diferentes lugares del mundo. Ante esta ola migratoria, la sociedad mundial no está preparada. Miles de vidas humanas, sin distinción de edades, sucumben de diversas formas en su afán de alcanzar nuevas zonas que les protejan de la guerra, las condiciones de miseria en sus países, la persecución política o religiosa y otras formas de exclusión.
Las imágenes que conocemos de lo que ocurre en el mar Mediterráneo no dejan o no debería dejar a nadie indiferente. Allí, la vida se ha trasformado en algo volátil, con un valor relativo, producto de las condiciones de precariedad absoluta en los medios usados por los migrantes para alcanzar las costas de algún país que los acoja, en especial Italia y Francia.
En este cuadro mundial de movilidad humana, América Latina tiene su propio éxodo internacional, proceso que, pese a los intentos de invisibilizar, es y será un tema que seguirá presente y como todo indica, con altas probabilidades de profundizarse.
Desde hace ya varios años nuestro país vive una creciente inmigración de ciudadanos de países de Centro América y el Caribe. En estas últimas semanas casi sin excepción, diferentes actores sociales, políticos y religiosos, se han manifestado respecto de este movimiento migratorio, constatándose que como país, y como sociedad, no estamos preparados ni entendemos frente a qué proceso nos encontramos.
Ante esta nueva realidad, es imperativo que, como sociedad y país, iniciemos sin más tardanza un proceso de legislación, acompañado de información y educación de la población respecto de cómo debe ser nuestra política migratoria y como los ciudadanos debemos asumir esta realidad que seguramente se intensificara.
Tenemos una ley migratoria que está absolutamente obsoleta que data de 1975, promulgada durante la dictadura cívico-militar. Si no actualizamos una ley ley migratoria, los efectos negativos se harán sentir y serán de alto impacto en el país.
Ya se escuchan discursos nacionalistas autoritarios y de una fuerte xenofobia, y que estigmatiza a priori a los inmigrantes, especialmente haitianos, ecuatorianos, colombianos, peruanos, bolivianos y en general contra todos aquellos inmigrantes de color y sin recursos, llegando en algunos casos a plantear la expulsión sin mayor tramite de aquellos que están indocumentados o cometen algún delito.
Ante esta situación, nos preocupa e interesa por las condiciones de vida de los migrantes y por la convivencia al interior del país entre ellos y los nacionales, que desarrollemos un amplio debate público y un nuevo cuadro normativo que impida la profundización de políticas represoras de odio y desprecio, que levantan discursos racistas y manifiestamente xenófobas.
El tiempo no es un aliado en estas situaciones imperiosas. Contrariamente a la demora que observamos, debemos apurar el proceso de clarificación y normar a la brevedad posible antes que se produzcan desbordes para los cuales no estamos ni preparados ni deseamos.
Los poderes del Estado no pueden mantener esta política de ignorar la profundidad del problema.
Debemos avanzar resueltamente en la búsqueda e implementación de los mecanismos que permitan la integración de los migrantes a nuestra sociedad. Ello es un imperativo ético con el ser humano y como se señala en la declaración universal de los derechos humanos, existe el derecho de salir del propio país, el derecho a ingresar a otro país y el derecho a permanecer de manera temporal o permanente en el territorio que se ha ingresado.
–Centro de Investigación y Promoción de Los Derechos Humanos, CINPRODH
Mas noticias en el Boletín: Boletin-Mogen-2
Mogen significa Vida, en mapudungun
Artículos Relacionados
Exigimos el cese inmediato de los ataques de Carabineros contra el personal de salud
por Asociación de Académicas y Académicos de la U de Chile
6 años atrás 1 min lectura
Honduras: Represión y Odio Presidencial
por Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras
9 años atrás 3 min lectura
Manifiesto por la defensa de la memoria, el cuerpo y el territorio de las mujeres
por Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes (Chile)
10 años atrás 7 min lectura
"Las mujeres de Chile necesitábamos gritar todas juntas"
por Santiago Barnuevo (España)
6 años atrás 6 min lectura
Cantata «Nuestra Madre Grande»
por UMAGTV (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Increíble: Gobierno dice no tener control alguno sobre armamento ni actuaciones de Carabineros
por Francisco Parra (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…