¡Hemos regalado USD 120.000.000.000 a la Gran Minería Privada en 10 años!
por Sturla, Accorsi, López y Figueroa (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
En este trabajo se estiman las rentas de largo plazo de las empresas que explotan
NUEVAS ESTIMACIONES DE LA RIQUEZA REGALADA A LAS GRANDES EMPRESAS DE LA MINERÍA PRIVADA DEL COBRE: CHILE 2005-2014
Gino Sturla Zerene[1],[2]
Simón Accorsi O. [1],[2]
Ramón E. López[2],[3]
Eugenio Figueroa B.[2],[3]
Diciembre 12, 2016
“…todo chileno tiene que reflexionar cómo usar un peso adicional en darle un
peso más a un puente, a un colegio, a un trabajador del sector público, a un pensionado…”
Rodrigo Valdés, Ministro de Hacienda de Chile, 2015-presente
Diario La Tercera, 25 de agosto de 2016
“…no debemos consentir que esta vasta y rica región sea convertida
en una simple factoría extranjera…”
José Manuel Balmaceda, Presidente de Chile, 1886-1891
Mensaje al Congreso, 1 de junio de 1889
Resumen
En este trabajo se estiman las rentas de largo plazo de las empresas que explotan
los diez yacimientos que constituyen la gran minería privada del cobre en Chile
(GMP-10), aplicando una metodología moderna consistente con la teoría
económica. Nuestras estimaciones indican que la renta económica regalada sin
justificación económica alguna a estas empresas – Renta Graciosa[4] Apropiada GMP-
10 – asciende a USD 120 mil millones (dólares de 2016) para el periodo 2005-2014,
lo que equivale al 45% del PIB de Chile en el año 2014[5]. Esta riqueza regalada a la
GMP-10 equivale a un flujo anual promedio de largo plazo de USD 12 mil millones,
correspondientes al 5,4% del PIB y a casi un cuarto del gasto público. Lo más
importante: dada la forma en que se calculan estas rentas económicas, ellas son
neutras; es decir, si estas empresas hubiesen sido obligadas a pagar al fisco chileno
estos USD 120 mil millones, su inversión y producción total habrían sido idénticas a
las que en realidad ocurrieron, pero el país se habría beneficiado en esa cifra.
La metodología utilizada asegura que las rentas estimadas en este trabajo
correspondan a un valor “piso” o mínimo. Para estos efectos, hemos considerado
dos importantes correcciones generalmente ignoradas en la literatura – incluyendo
las estimaciones del Banco Mundial y la OCDE – que reducen significativamente el
monto estimado de las rentas[6]:
- Inversión en Exploración: Para mantener el potencial productivo de largo
plazo, las empresas que extraen el cobre, requieren importantes inversiones
en labores de exploración, a objeto de reemplazar yacimientos que se van
A menudo las exploraciones mineras no resultan exitosas, lo que implica que estas actividades están sujetas a un alto riesgo, el cual deberá ser premiado con una mayor tasa de retorno ex ante. Así, el cálculo de la renta económica no sólo debe descontar los costos de exploración observados, sino que su valoración debe incluir además, un premio por los riesgos ex ante de estas inversiones.
- Volatilidad del precio de los Commodities: Los precios de las materias
primas, particularmente el cobre, sufren importantes fluctuaciones, con
períodos muy bajos y otros altos (llamados “booms”). Esto implica, que
rentas aparentemente excesivas en periodos de boom pueden, en parte, ser
meramente compensatorias para pérdidas que pueden ocurrir en periodos
de bajos precios. Medir las rentas, por ejemplo, en periodos con precios muy
altos – que es el caso de este estudio – puede inducir a una sobre estimación, y por tanto, gravarlas completamente sería distorsionante. Este problema se aborda removiendo el efecto de las fluctuaciones de corto plazo del precio del cobre y utilizando precios de tendencia en lugar de los Las rentas, así estimadas, corresponden a rentas a nivel de largo plazo.
Así, la renta económica obtenida se puede definir como los retornos apropiados por
las empresas, por sobre todo lo necesario para mantener intactos los incentivos y
los niveles de inversión y producción en el largo plazo.
El camino metodológico que se recorre en este trabajo es el siguiente. A partir de la
estimación de la renta minera total de Chile realizada por el Banco Mundial se
obtiene la parte que corresponde a la GMP-10, implícito en el cálculo del Banco
Mundial, que asciende a USD 202 mil millones para el periodo 2005-2014. A este
valor, se le descuenta el monto requerido para compensar la incertidumbre de la
inversión en exploración (algo más de USD 12 mil millones) y el monto destinado a
compensar la volatilidad del precio del cobre (casi USD 28 mil millones); se obtiene
así la Renta Compensada GMP-10, correspondiente a USD 162 mil millones. A ésta
renta se le restan los impuestos pagados por la GPM-10, casi USD 42 mil millones,
obteniendo así la Renta Graciosa Apropiada GMP-10, equivalente a USD 120 mil
millones. Éste es el monto – equivalente a casi 6 veces el total de los fondos
soberanos[7] actuales del país – que las autoridades políticas y económicas de Chile
han regalado a las grandes empresas privadas del cobre, sin justificación
económica alguna.
Palabras claves: Renta económica; Recursos naturales; Minería del cobre; Chile.
Clasificación JEL: Q30, Q32, Q33
Este valioso trabajo científico puede ser bajado gratuitamente a través de este enlace en formato PDF:
Notas:
[1] Doctorando en Economía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
[2] Centro de Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CENRE) y Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC), Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
[3] Centro de Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente (CENRE) y Centro de Economía Sustentable y Cambio Climático (CESUCC), Departamento de Economía, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile.
[4] Gracioso, sa: adj. Que se da gratuitamente (Real Academia Española).
[5] Es importante tener en cuenta que las cifras oficiales del Banco Mundial (World Bank, 2016), obtenidas utilizando una metodología tradicional, arrojan un valor mucho mayor para el mismo periodo, llegando a más de USD 388 mil millones (también en USD de 2016), cifra que incluye las rentas de la empresa estatal CODELCO. Aun, sustrayendo las rentas de CODELCO, las cifras reportadas por el Banco Mundial llegan a más de USD 200 mil millones.
[6] Además de estas dos correcciones, todo supuesto requerido para las estimaciones
realizadas siempre se efectúa de manera de asegurar que el monto de la renta graciosa apropiada no resulte mayor a la efectivamente ocurrida. Todos los datos usados son de fuentes oficiales: Banco Mundial, OCDE, COCHILCO, DIPRES y Banco Central, entre otras.
[7] Los Fondos Soberanos de Chile a 2015 corresponden al Fondo de Estabilización
Económica y Social y al Fondo de Reserva de Pensiones. Entre ambos sumaron a fines de 2015 un total de USD 22 mil millones (Ministerio de Hacienda, 2015).
Artículos Relacionados
Nick Hanauer: «Cuidado compañeros plutócratas, vienen las horcas»
por Nick Hanauer (EE.UU.)
6 años atrás 1 min lectura
Roberto Izikson y El Prontuario de Cadem
por Jorge Molina Araneda, Patricio Mery Bell (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Más y más armas. Más y más errores
por Jesús A. Núñez Villaverde
6 años atrás 5 min lectura
¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?
por Germán Gorraiz López (España)
7 años atrás 5 min lectura
Los párrafos de la condena a Llaitul que amenazan la libertad de expresión
por Myrna Villegas Díaz (Chile)
1 año atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 día atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
3 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
4 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
4 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…
Parece que el Viejito Pascuero no vivía en el Polo Norte……